sábado, 16 de octubre de 2021

Pinceladas Tácateñas

 

Pinceladas Tácateñas

Autor: Erwin Efraín Álvarez Rivero.

Cronista Comunal

Tácata, es un pueblo del Edo. Miranda, perteneciente al municipio Guaicaipuro, muchos le dicen el pueblo de los 3 golpes. Yo prefiero llamarlo La Mesopotamia de Miranda por estar regado entre los ríos Guare y Tuy. Según una leyenda algún día se desatará una especie de diluvio y el pueblo será arrasado por ambos ríos. Los tacateños desde tiempos inmemorables echan a navegar sus sueños a través de sus ríos en busca de un destino mejor, no así, su voluntad que se mantiene incólume desafiando al tiempo. Ese terruño fue predios de cacique Yoraco, que según crónicas orales tenía un collar que lo hacía inmune a las heridas.


Mi familia materna está muy ligada a dicho pueblo, mi abuelo materno Don Efraín Rivero Castillo era oriundo de Tácata; mi bisabuela Dolores Castillo y mi bisabuelo el General Florencia Rivero Mosqueda fueron nacidos en Tácata. Así mismo el tío periodista Florencio Osorio Rivero (El Chivo), fue muy apreciado en ese pueblo, y el estadio de béisbol lleva su epónimo.

El General (Av.) Francisco Efraín Visconti Osorio, héroe del 27 de noviembre, es descendiente de tacateños por su familia materna, porque su mama Guillermina Rivero de Visconti, fue hija de la señora Lola Rivero, nacida en Tácata. Además, el General Visconti pasó su infancia en el Edo Miranda, en el caserío de Altagracia de la Montaña, a 20 minutos del pueblo de Tácata.


Relata mi madre Pastora Verenzuela, que tiene 99 años, ya que nació el 30-03-1920, y aún se mantiene lúcida, señala que las fiestas patronales de Tácata, fueron muy espectaculares. Dice que: los toros los hacían en el pueblo, en la calle principal. La manga se ubicaba desde la iglesia hasta la casa de la Sra. Menchora González. Esa casa tenía una sala muy amplia donde solían poner los llamados bailes de la junta. La sala la cubrían con el material usado para forrar catres y le raspaban velas para mayor deslizamiento de los bailarines. Otra cosa que recuerdo que bailaban durante las fiestas fue la casa de su prima clarita Farías, tía de Oswaldo Carvallo, quien fue concejal y presidente de la asociación de coleo del Edo. Miranda. En una tarde de toros sucedió un hecho digno de una película, la manga se cayó por exceso de peso, con tan mala suerte para su prima Berlambina Osorio de Peña, que justo en el momento el toro pasaba cayó sobre él, pero, como esa gente eran hombres y mujeres de a caballo se mantuvo firme sobre el astado. Recuerdo clarito “que en ese turno de coleo iba ese extraordinario coleador Mirandino Don Francisco Fonseca, en su yegua Mora, el cual emparejo el toro en plena carrera y procedió a rescatar la prima”. Tuve el privilegio de conocer y tratar a Don Francisco Fonseca hasta muy avanzada edad coleó y era frecuente verlo halar toros por el rabo y pasarlo filo e’ lomo. Según cuenta mi madre fue un excelente bailarín de joropo con quien bailó muchas veces.

 Los músicos que contrataban para la fiesta, venían de Cua, entre los que recuerda Lucio Ízturiz (El negrito), Ángel Ramos Serrano, Alejandro Díaz Milano, este último era minusválido y también fue pintor. Estaba de moda la canción que decía: “por ti contaría la arena de la mar, yo no me di cuenta en que te quería, hasta el mismo día en que te bese y vi claramente que ya no podía. Mira que te llevo dentro de mi corazón, por la salucita de la madre mía, te lo juro yo. Tírame en los ojos un puño de arena, llévame por calles llenas de amargura, ponme ligaduras y hasta pégame, mátame de penas, pero quiéreme” de autor desconocido.

Continúa el relato de mi madre que conoció al párroco Rafael Encarnación Pérez perteneciente a las familias más distinguidas de Tácata. El padre Pérez ofreció su primera misa en Tácata arriba, donde había nacido, en una capilla construida por sus padres para tan importante momento de vida sacerdotal.

Así mismo cuenta doña Pastora que recuerda a los maestros Clarita Farías y Calazan Herrera. Entre sus amigas tacateñas estuvieron la señora Yismenia Pérez, madre del gran coleador Frank Arteaga. Otras amigas fueron la señora Luisa Martínez, hija de Don Custodio Martínez, entre otras.

Continuando el relato doña Pastora señaló que Llegando a Tácata existió un pozo muy hondo en el rio Guare llamado el pozo Calicanto. Abajo en el rio ponían ternera de carne y casabe. Los bailes culminabas con los joropos el coletón y la Ruperta.

Doña Pastora solían bajar con su familia a caballo desde chaguaramas -donde residían- a las fiestas de Tácata.

Existe un programa de las grandes fiestas de Tácata fechado de 01/03/1918, ya que posee 101 años evidenciando como era el desarrollo de las fiestas partiendo desde esta vertiente histórica las fiestas patronales de Tácata, se desarrollaron durante los días 18,19 y 20 de marzo, donde participaban galleros que venían de largas distancias a caballo como la victoria, las tejerías. En esta tradición pelea de gallos, se apostaban cantidades significativas de pesos.

Del programa mencionado también se desprende que durante las riñas de gallo se apostaban altas sumas de dinero. Para la época, lo cual se evidencia en las 2 peleas de gallo que fueron hechas con valor de 100 pesos cada una, se debe decir que un peso equivale a cuatro bolívares, es decir que solamente en esas 2 peleas estaban apostando ocho bolívares. Las apuestas en las riñas de gallo se hacen en pesos, aun en la actualidad.

Otro aspecto resaltante es que la familia del General Gómez, acudían y tenían una participación directa en el desarrollo de las fiestas, por ejemplo, misia Dionisia Bello, mujer de Gómez, formaba parte de la organización de los toros coleados. La señorita Regina Gómez, hermana de General Gómez, regaló el 1er San José de Tácata.

Además de toros coleados las fiestas incluían riñas de gallos, repiques de campanas y salvas de artillería, fuegos artificiales, paseo con música por las calles del pueblo, retretas en la plaza, procesión de la imagen de San José por las calles del pueblo, iluminación del pueblo, aeroplanos, baños en el famoso pozo de calicanto, es de notar que la programación era muy variada e intensa.

 

Maracay 26 de junio de 2019

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

 

 

 

sábado, 2 de enero de 2021

NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES EN CAGUA

 

Autor: José Joaquín García Alecio

Venezuela siempre ha sido destino de migrantes de todos los rincones del mundo, desde la época colonial hemos recibido hombres y mujeres buscando nuevas oportunidades y esta tierra de gracia los ha recibido con los brazos abiertos y con ellos han traídos sus costumbres y tradiciones.




La Ciudad de Cagua la Ciudad hospitalaria no escapa de esta realidad, desde que el pueblo fue surgiendo alrededor de las hacienda, ya que este territorio fue en gran medida destinado a la actividad agrícola y esto sirvió para el asiento de migrantes que se dedicaban a esta actividad, por ello en Cagua se instalaron familias provenientes de Europa y del Archipiélago de Canarias de allí que se hace común en nuestra Ciudad apellidos de mucha tradición como Ziems, Kinsler de Alemania; Moniz, Ubeira, Goncalves, Aveiro de Portugal; Alecio, Pannarale, D’Orazzio de Italia, y los mas frecuentes que proviene de las Canarias como González, García, Lorenzo, Pérez, Arenas, Gorrín, Martínez, Hernández, Rodríguez y Carvallo, por nombrar a los frecuentes, estos aparecen desde la época más temprana en la historia de esta Ciudad, lo que le da mucha importancia ya que la Colonia Canaria en Cagua, es la más grande del Centro del país y estos trajeron consigo sus tradiciones y la fe por la Virgen María en sus diferentes advocaciones y así llega a nosotros Nuestra  Señora de las Nieves, patrona de la Isla de San Miguel de La Palma, Islas Canarias, una de las advocaciones más antiguas que se conocen, su tradición se remonta hasta el siglo IV y está muy extendida en la península Ibérica, (España y Portugal) e Italia, y por su puesto en Latinoamérica.

“La fecha de aparición se pierde en los anales del tiempo. El documento más antiguo que se conserva, con el nombre de Santa María de las Nieves del 23 de enero de 1507, y se trata de una data del adelantado Don Alfonzo Fernández de Lugo, donado a la Virgen los solares en los que en el año 1517 consta esta edificado el primer templo y ampliado luego en 1525.

La venerada imagen de Nuestra Señora de la Nieves es una escultura modelada en terracota y policromada, mide 82 centímetros de alto, de estilo románico gótico de finales del siglo XIV, sobre vestida con ricas telas y costosísimas joyas a pasto del siglo XVI.

La primera estampa de la sagrada imagen fue traída al país, por un joven labrador, nacido en Velhomo y bautizado en la pila bautismal del santuario de Nuestra Señora de la Nieves, que fue el tatarabuelo del ex presidente Rafael Caldera.

 

Nuestra Señora en Cagua.

El 17 de enero de 1966, el Sr. Andrés Pérez Rodríguez, envió una carta en nombre de un grupo de paisanos al párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves Presbítero Don Andrés de las Casas, solicitando una réplica de la Virgen para tenerla en Venezuela, donde están muchos hijos de esa pequeña y hermosa isla.

El domingo 12 de octubre de 1975, la reproducción de la patrona, parte rumbo a Venezuela y llega a puerto el 2 de diciembre de 1975 a bordo del barco Rosine, y es trasladada a Cagua, el bien llamado decimoquinto Municipio de la Isla de la Palma, el 1 de agosto de 1976 fue entronizada en la Santa Iglesia Parroquial San José de Cagua. El 19 de junio de 1976 se consolidó el acta constituida de la Hermandad de Nuestra Señora de las Nieves, firmada por: Antonio Losarger Arenas Pérez, Fray José Pan Lago, Andrés Pérez Rodríguez, Luis Pérez Hernández, José Carvallo Santo, Esteban Acosta Carvallo, Hernán Hernández Hernández, Miguel Matos Matos, Esteban Rodríguez Lorenzo, Juan Fernández Peniche, Onofre Díaz Bethencourt, Ramón Acosta Ventura, Juan Pérez Rodríguez, Antonio Cecilio Mesa Méndez, Víctor Díaz García, Arturo Fernández Pérez, Enrique Pérez Hernández, Teodoro Manuel Gonzales Rodríguez, Tomas Díaz García, Manuel Rodríguez Martin, Pedro Lorenzo Rodríguez, Nicolás Acosta, Manuel Guillen, Antonio Rodríguez Riverol, Manuel Lar, Inés Rodríguez, Antonio Martin Pérez, Antonio Manotas Pérez, Antonio González Agustín Esposito, Petra Inés Espinosa de Arenas, Graciela de Rodríguez, Marlene de Rodríguez, Irma Lorenzo Martin, María Nola Torres de Hernández, Rosario Rodríguez, Jovita Gonzales de Matos, Josefina de González, Victoria Franco de Mesa, Silvia de Lorenzo y Oneida Rodríguez”.  Semanario El Tabloide 1985 (Jesús Ángel Uzcategui)

 

A continuación tomamos un extracto de un artículo publicada en el Semanario El Día Dominical, editado en la Isla de la Palma, domingo, 11 de diciembre de 1977.

“Un Santuario a la Virgen de las Nieves en los Valles de Aragua.

Cagua, proyecto y realidad de un templo a la patrona de la Palma.

Por Juan Carlos Díaz Lorenzo

“El municipio número quince de la isla de San Miguel de la Palma es la Ciudad de Cagua, capital del Distrito Sucre, en el estado Aragua allá en la fraterna República de Venezuela. Me pronuncio en este sentido porque nada está más cerca de la realidad.

Cagua, en medio de unos de los parajes más hermosos de Venezuela, los valles de Aragua y la laguna de Valencia es, posiblemente, uno de los núcleos más poblados de Isleños, especialmente de Palmeros. Lo pude comprobar en mi viaje junto a los expedicionarios de la agrupación “Coros y Danzas de Palma” durante el pasado mes de octubre.

La Hermandad “Nuestra Señora de las Nieves”.

En Cagua se reúnen todos los elementos precisos para configurar ese municipio número quince del que les hable en un principio.

Contamos, en primer término con una extensa colonia de emigrantes palmeros; con un hermanamiento factible desde hace mucho tiempo y, por último, una réplica exacta de la imagen que se venera en el santuario del Monte.

Tres elementos que hablan por sí solos.

Las primeras inquietudes para llevar a Venezuela una réplica de la virgen de las nieves, así como lo pertinente contactos con la Isla de la Palma comenzaron en 1965.

En 1966 se constituyó el comité pro-traída de la imagen. El día 25 de octubre de 1967, se hizo entrega de la imagen al artista palmero Alberto J. Fernández, de cuya mano corrió el aderezo y la vestimenta. La réplica lleva la siguiente inscripción al dorso “Copia autentica de la Santísima Virgen de las Nieves patrona de la Palma, Canarias, Malefid, Ezequiel de León Domínguez, por encargo de la Colonia Palmera en Venezuela. 1967”

Se procedió a su bendición en el Santuario de las Nieves con la asistencia de las primeras autoridades Insulares, cónsul de Venezuela en la Isla, etc., el día 12 de octubre de 1975, para su posterior envió a Cagua, a bordo del trasatlántico Rossini.

Llego la imagen al puerto de La Guaira el día 2 de diciembre del mismo año, entronizándose en la parroquia San José de Cagua, el día 1 de agosto de 1976”. … El día 10 de junio de 1976, el comité pro-traída de la réplica de la virgen, convoco a todos los devotos a una reunión en la iglesia parroquial de Cagua, con el fin de constituir La Hermandad. Entre los asistentes se nombre a la Junta Directiva, que consta de 11 miembros. Desde aquel momento se procedió a organizar la entronización y la celebración de su día el 1 de agosto de 1976. Fue esta fecha inenarrable, por haberse encontrado gente de todos los rincones de Venezuela, entre los cuales muchos no se habían visto desde veinte o más años, por lo que se podía presenciar escenas conmovedoras que hicieron que la hermandad se consolidase, pues se vio una meta clara por la cual luchar, como lo era reunir a los devotos de la…”

El 19 de julio de julio de 1976, se constituye la asociación civil sin fines de lucro Hermandad Nuestra Señora de las Nieves y dos años después comienzan los trabajos de construcción de una sede y templo para la imagen de la Virgen Morena, en  un lote de terreno en la Urbanización Santa Rosalía de Cagua, que dono en primera Inversiones FERRE c.a.

El Vicepresidente de Inversiones FERRE c.a., Ing. Federico González Eraso entrego a la Hermandad documento de propiedad de 1910, 65 metros cuadrados de terreno, el cual fue recibido por el señor Antonio Arenas, que servirá para la construcción de la Ermita que servirá de resguardo a la imagen de nuestra Señora de la Nieves, entre las personas presentes en el acto podemos nombrar al Presbítero Fray José Pan Lago, párroco de Cagua, el Ing. Eusebio Mayz y el Lic. Oscar Quintero Calles de empresas PRODUVISA, miembros de la Hermandad y vecinos del urbanismo.

Y el 7 de agosto se colocaría la primera piedra, donde estuvo presente Monseñor Feliciano González, el Padre Franciscano José Pan Lago, párroco de Cagua, el Cónsul General de España Sr. Manuel Rodríguez Miranda. Esta construcción es en su totalidad atípica, para una edificación que servirá para templo católico, ya que es un octágono y la disposición de los fieles sentados en bancos es de manera circular como teatro bizantino y no como lo común que es al estilo románico italiano, podemos destacar a la familia Melo Taño quien dono los bloques.

Doña Petra Inés de Arenas nos contaba que el día que se comenzó a vaciar el concreto en la primera columna, algunos feligreses devotos de la Virgen arrojaron monedas de plata y oro que quedaron fundidas en el hormigón.

La Asociación Civil sin fines de lucro Hermandad Nuestra Señora de las Nieves, en el año 1995 estando en la presidencia la Sra. Gloria Pérez de Ferreira, comenzó a motorizar la construcción de una Casa Hogar para Ancianos, esto comenzó a cristalizarse en la Urb. La Ciudadela de Cagua en el 1996, con el apoyo del Gobierno de Canarias y hoy con modernas instalaciones alberga a ancianitos de la comunidad isleña en Venezuela, además colabora activamente con El Hogar de los Abuelos otro ancianato de carácter público que funciona en las faldas del Cerro El Empalao detrás de la Urb. Francisco de Miranda de esta Ciudad.

“Virgen de las Nieves, la más bonita, la más morena,

la que extiende su manto desde la cumbre hasta la arena”


EL PITAZO DEL 08 DE ABRIL DE 1992

 

Autora: Rosmary Figuera


Venezuela todavía estaba impactada con el suceso del 04 de febrero cuando un joven grupo de militares del ejército venezolana tomaron por asalto el Palacio de Miraflores y sin lograr los objetivos que se venían planteando desde algunos años atrás que era el de liberar la patria del fondo monetario internacional “FMI” el arca y los grandes convenios petroleros con países extranjeros. Todo eso otras muchas cosas que hicieron que esos militares patriotas insirieran en contra del gobierno de Carlos Andrés Pérez, en Maracay se organizaban clandestinamente con sectores revolucionarios y otras tendencias militares también en el seno del pueblo fue la vanguardia clasista que en la expectativa de toda lucha y protesta contra la violencia del estado ya el 27 de febrero de 1989 el pueblo sufrió la arremetida más atroz vivida en los últimos 50 años el “CARACAZO “ este suceso colmo en la conciencia de los revolucionarios civiles y militares y fue el 4F  el día cuando el comandante Hugo Chávez Fría sale por TV asumiendo toda la responsabilidad de los hechos ocurrido esa madrugada fue en esos segundo que el pueblo de Venezuela supo que no estaba solo nació la esperanza y también con ella renace en los sectores revolucionarios nace un enlace una línea de organización que los militares patriotas desde el mismo cuartel sacarlos respondiendo a todo el apoyo de todo un pueblo revolucionario supo entender el porqué de la acción se reactiva el M.B.R. 200 en el seno del pueblo conectando así los ejes políticos y revolucionarios de Aragua y de Venezuela, y se comienza a tomar acciones de lucha por la libertad de los militares patriotas y contra la gran escalada represiva que desplegaban los organismo oficiales del gobierno contra los sectores revolucionarios.




En marzo 1992 sale el pueblo a la calle exigiendo la liberta de los patriotas militares y por la restitución de la boina roja del paracaidista. Quemadas en actos sólenes según por la ofensa   de usarla en la sonada del 4F esta gran marcha salió desde la plaza bolívar y llego a san Jacinto Brigada 42 toda esa multitud de hombres y mujeres llevando la boina roja en honor a los paracaidistas y a los demás involucrados fue la primera vez que en Venezuela los civiles usamos la boina esta marcha gigante fue tomada en cuenta por los altos militares de la brigada y fue restituida es a mismas tarde del 26 de marzo del 1992  cabe destacar que del seno de esta marcha se ello a aquella voz que por primera vez en coro grito... ALERTA ALERTA ALERTA QUE CAMINA LA ESPADA DE BOLÍVAR POR LA AMÉRICA LATINA.

Viendo el gran triunfo de la boina roja se organiza de nuevo una acción EL PITAZO para el 8 de abril del 92 toda Venezuela pitaría en contra de la gobierna de Carlos Andrés Pérez, la represión, el fondo monetario y la consigna fue esta noche a las 8 pitaremos contra el Gocho, pero esa noche la escalada represiva de Carlos Tablante se dejó sentir y en diferentes sectores de Aragua cayeron abaleados varios jóvenes aragüeños. El Catire Rondon, Petra, Cesar, Alberto y otros municipios que se puede averiguar cayeron tiroteados otros mas 

Todos los periódicos del 8 de abril del 1992 reportan estos sucesos, este fragmento de la crónica es mi vivencia mi denuncia me hice enemiga de los cuerpos policiales y de todos porque no pare no me calle y aunque toda esta comunidad lo sabe me pasaron una factura muy costosa la persecución y muerte de mis hijos tiroteados por la espalda  

 

Hay más...

Desde mucho antes de toda esta expectativa revolucionaria ya en Venezuela como en todos los estados era la persecución policial a los líderes revolucionario acoso a todas las familias los alias y todo aquello que repercutía en ofensa a la dignidad revolucionaria, aquí en el municipio MBI la brigada policial fue una especie de escuela del crimen aquí se vivieron las más espantosas persecuciones a los jóvenes desocupados no hacían deporte, no estudiaban no hacía nada después de salir de su aula primaria aquí no tenía posibilidades de seguir sus estudios universitarios, entre ellos niños y jóvenes fueron muchas veces reclutado por policías conocidos inescrupulosos para introducirlos en toda clase de mafias robar quintas robar carros el prestamos de sus armas para atracar utilizan Asus victimas los enjuiciaban y luego salían en la prensa “ Ajuste de cuenta entre bandas “ y si fueron los horrores de esta comunidad y una gran lista de jóvenes ajusticiados hasta por saber del negocio sucio sin participar, fueron acabando con los muchachos de los sectores más humildes y con debilidades culturales.

Todo ese atropello contra el pueblo, revolucionarios, obreros, líderes izquierdistas y a sus hijo y familiares también.

Irwin Guzmán- UCV Agronomía

Cesar Vásquez- UCV Agronomía 

Richard López Plaz- UCV Agronomía

El Caso Landa- UCV La Morita

El Catire Rondon- Caso Pitazo

Charly y Samuelito- Obrero Ajusticiado por una gran mafia que todavía existe y son legales.

Por todo esto y mil cosas más fue el gran pitazo de abril que eran en aquel tiempo un grito en el silencio.

  

Autora y protagonista de los acontecimientos

 

SANTÍSIMA CRUZ DE MAYO DE POLVORÍN

 

Autor: Víctor Escalona

Durante la invasión y conquista por el imperio español en nuestro territorio venezolano, al  implantar su modelo colonial a la población indígena por medio de la religión católica suprimiendo lentamente sus creencias, costumbres y tradiciones se dio origen al culto de la cruz, tradición que aún se conmemoran en algunas costas y pueblos del país en todo el mes de mayo identificando su gran día cada 3 de mayo mes de las flores; se acostumbraba elaborarla de madera con árboles recién cortados, adornadas con arcos de palma frescas, matas frutales, flores naturales, como una ofrenda de promesa por la llegada de las lluvias, por los buenos frutos de sus cosechas en los sembradíos de sus conucos, cultos a la madre naturaleza. en épocas más recientes se vestían de papel muy rizado de múltiples colores nunca faltaba la presencia de la santa imagen de los hogares de los caseríos y pueblo.





   En Turmero municipio Mariño del estado Aragua fueron una celebridad los velorios en honor a la santa cruz siendo muy vistosos en los sectores de pueblo nuevo el reten, entrada hacia Turmero por la vía de paya la esquina de la cruz en la calle villa castin y en el pueblo de Chuao en honor a la cruz del perdón festejado la vigilia con el folklórico golpe de tambor es decir el popular cumaco, con cantos de fulias de contenido cristiano, versos improvisados consumiendo bebidas espirituosas hasta el amanecer.

             En el transcurso del tiempo esas costumbres fueron paulatinamente desapareciendo por la ausencia de seguir el legado de su descendiente.  No es el caso de la comunidad de Polvorín ubicada en la colonia agrícola de Guayabita en los fértiles valles de Aragua que vienen conmemorando este ritual desde un domingo 04 de junio de 1945, en casa de Raimundo Herrera , conformaron una sociedad religiosa de la santísima cruz de mayo, integradas por hombres y mujeres prevaleciendo siempre en mutuo auxilio de solidaridad entre todos sus integrantes aquí mencionados: Angel Maria Pimentel, Maria Luisa Alayon, Raimundo Herrera, Petra Teran, Enrrique Torrealba, Abelino Teran, Cecilia de Herrera, Prospero Pimentel, Eugenia Núñez, Roseliano Blanco Sanchez, Agustín Luna, Luis Esqueda, Emilo Oropeza, Hipólito Echenique, Juan Palma, Cupertino Pernalete, Juan Pablo Escalona y el más joven Manuel Núñez.



             Todavía hasta nuestros días se sigue cumpliendo esta tradición por medio de uno de sus fundadores y fundadoras el agricultor y poeta Manuel Núñez presidente honorario de dicha sociedad único que queda hoy en vida, que desde muy corta edad 11 años ha seguido ese legado de lo antepasado al lado y con el apoyo de su inseparable esposa Elva María Reyes , hija del célebre curandero muy popular hoy fallecido Eliseo Escalona en unión de sus hijos e hijas y descendientes de esta numerosa familia ejemplar en una fraternidad y vecinos de peregrinos y devotos, el poeta Manuel Núñez un cultivador de la tierra , Nació un 26 de mayo de 1932, un labriego con mucha humildad y solidaridad con sus semejantes donde se recrea con su pasatiempo de cultivar legumbres, hortalizas, frutas en su humilde conuco ubicado en la parte trasera de su casa en la comunidad de paraguatán para seguridad alimentaria de su numerosa familia.

                 Realizando una peregrinación de la cruz desde hace 75 años desde polvorín a las 5 am hasta la iglesia nuestra señora de candelaria en Turmero , que durante la colonia se proyectó su construcción por los conquistadores planificando la primera piedra un 27 de noviembre de 1620, hoy restaurada por la misión Venezuela bella liderada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro donde próximamente este 27 de noviembre del 2020 se conmemorara el cuatricentenario de la fundación de la hoy ciudad de Turmero como parroquia eclesiástica luego de ser venerada la cruz en dicha iglesia con una misa, parte su regreso a la capilla de Polvorín.

               Transformándose en una gran caminata con mucho fervor y gozo originando en su trayecto un gran compartir con mucho calor humano haciendo receso en las diferentes comunidades rurales de Payita, La Marcelota, La Guzmán, El Central, Torreón, Manirito, Paraguatán, en cada una de las estaciones de los altares realizados se le hacen ofrendas y obsequios a los participantes con hidratación, dulcería criolla, frutas, jugos naturales, culminando con un suculento sancocho y fiestas bailable con grupos folklóricos realizados en un club campestre al pie del rio Polvorín.

 En homenaje a la santa cruz y al cultor Manuel Núñez esta manifestación fue declarada patrimonio cultural, intangible e inmaterial del municipio, Santiago Mariño por el concejo municipal bajo el acuerdo Nº 053 un 20 de junio de 2018 con el deseo de que se extienda al nivel regional y nacional, puedo testimoniar como fiel defensor de la identidad de este noble pueblo de Turmero de la travesía de la peregrinación a su regreso a la capilla de Polvorín empezando un viacrucis con una gran devoción cristiana recorrido de mucha hermandad y fraternidad a manera que va avanzando va aumentando la adrenalina de mucha euforia, al salir del centro con los vecinos de la zona agraria tropezándose con las grades granjas, pequeños conucos con sus sembradíos, de hortalizas, legumbres, frutas, donde se recibe el aroma de las flores naturales, el cantar del gallo, el cacareo de la gallina, el silbido de los pájaros, el volanteo de las mariposas, la curiosidad de observar los avestruces, el ruido de las corrientes de las agua de los canales de riego. Recibiendo lo más natural y gratuito que el gran creador de la naturaleza nos suministra por medio del aire que nos oxigena el organismo que combinado con el caminar nos fortalece los músculos, el corazón y se ejercita el cuerpo humano originando un valor agregado para gozar de una buena salud, el oír de la corriente del rio, el tronar de las piedras formándose un dichoso pozo que nos invita a zambullirnos en las cristalinas agua de una baja temperatura muy fría que nos relaja la mente y refresca nuestro organismo después de la maratónica faena.