miércoles, 5 de agosto de 2020

BARRIO LOS HORNOS DE PALO NEGRO

       

Autora : Profesora Bertha Morgado


 Escribir sobre mi barrio,  es escribir sobre la anarquía de lo que se considera un barrio. Con sus olores y colores, sabores y sinsabores. Y es que la vida en él se cubre de miseria, pero también de esperanzas, conformidad, tristezas y alegrías. El barrio es eso la esperanza de un nido, el cobijo de la familia, la lucha diaria y el esfuerzo por obtener los bienes materiales. Es pues el convivir en un mundo de desigualdades, un sistema que lo pare y lo niega, pero ahí está el para recordarle su progenitura. Y como pare ese sistema…




        “Los Hornos” de Palo Negro, así se llama impregnado de historia, de páginas escritas por la cotidianidad de personajes anónimos que con su andar peregrino dibujan en sus pupilas el tiempo que no perdona, con su juventud manchada de sangre, víctima de la inclemencia de un sistema que fragua los anhelos de un “buen vivir” y me quebranto en la formación recibida y me pregunto…Que hice?  Qué hago? Y Que puedo hacer?. Lo hecho es pasado, hecho esta, cuanta ignominia y falta de humanidad de los responsables de guiar una manada de jóvenes que alguna vez volaron papagayos en las orillas de la canal de riego, en las calles que cada día ven desprenderse almas como paginas arrancadas de un cuento que parece no tener final. Muchas de esas almas miraban con recelo quien los juzgaba y es que mi barrio se ha teñido de rojo tantas veces. Esas calles han visto partir hasta dos, tres , cuatro y más, no creo que en ninguna de ellas se haya escapado un alma; escuchar con denuedo  el disparo fatal y luego preguntar…Quien fue? El hijo de Carolina, Josefina, Maracara, Julia y otras más, eso era o es la cotidianidad del barrio.

        Para los doctos considerados como una categoría geo histórica espacial, que representa el asentamiento anárquico de la población, el área de expansión reciente de la ciudad de Palo Negro o la expansión del área metropolitana de Maracay  que responde a una dinámica espacial propia del capital. Población que ocupa espacios en búsqueda de vivienda en sus inicios tipo rancho que con el tiempo se conformaron en viviendas de interés social u otras hechas por los mismos pobladores en un proceso de invasión a un cañaveral que era en otrora pertenecientes a tierras del llamado IAN( Instituto Agrario Nacional) .

        Cuenta de todo esto dan sus fundadores; Yelitza García, Ligia Reyes, Ana Silva, entre otros. En entrevista realizada  a la Sra. Cloridex Sequera, vecina de la comunidad quien ejerce una labor social  dentro de la misma manifiesta que el barrio tiene una fecha aproximada de fundación el año 1989. Habían dos grupos organizados uno por Ligia Reyes y otro por Ana Silva, Ada Botello, Yelitza García y Rosa Poveda, este segundo grupo decide invadir de manera violenta y simbólica como toda toma de estos espacios. El primer grupo se organiza y hacen una toma del sector II, repartiendo parcelas en base a un censo ya adecuado.

        Según la citada líder social, a raíz del año 2000 con las políticas del gobierno revolucionario y tratando de empoderar al pueblo y en vías a la desestructuración de las antiguas formas jerárquicas representantes de la clase dominante y copia del coloniaje se conforma el primer Consejo Comunal, que organizaba todo el barrio y luego se hace una adecuación  en la cuarta división entre el año 2000 y 2002, donde cada sector asume organizar su consejo comunal.


Imagen tomada de mapa google

        En total se conformaron diez sectores en el barrio en sus inicios, luego en el 2005 con la tragedia de Vargas se sumó El Triángulo que pasa a ser territorio de Los Hornos ya que entra dentro de la poligonal. Al igual que la invasión de Las Primaveras que se estableció a las orillas de la canal de riego. Todo esto a raíz del proceso de Comunalizacion.

        Según la citada líder, la Gran Comuna,  cristalización del proceso revolucionario, donde por contigüidad y continuidad los territorios se suman empieza desde Punta Larga, que son las orillas de lago de los Tacariguas por su parte Oeste, por la parte Norte, las orillas del río Aragua, por el Este la calle El Encanto y por el sur con Residencias Palo Negro lindero con Castillito y el municipio Zamora, todo esto en base a un estudio hecho por el Ministerio de las Comunas. Recibe el  nombre de” Comuna hijos e hijas de la Patria”.

        El primer consejo comunal fue creado por Petra Lemus, en la actualidad concejala de cámara en el municipio Libertador. Luego se conformaron el cinco, el dos y el uno y así sucesivamente.

        Los logros alcanzados    ha sido el fortalecimiento de las organizaciones sociales, las CTU (Comités de tierras urbanas), consejos comunales, misiones y grandes misiones. Una realidad que no podemos obviar ha sido la falta de una conciencia político ideológica que se ve mermada cuando las necesidades materiales no son congruentes con un proyecto país que ha sido pisoteado por los intereses de grupos particulares que han dado al traste con el proceso revolucionario, pero la lucha continua.


Imagen tomada de mapa google

        El barrio en sus cuatro costados, la naturaleza lo ha premiado, por el norte con el rio Aragua, el sur la canal de riego, el este la laguna de Taiguaguay y al oeste el flamante lago de los Tacarigua o lago de Valencia. Cada una de estas fuentes representa un momento histórico del barrio, cuyo nombre aún se desconoce, pero se asume “Los Hornos “, porque en su entrada se encontraban majestuosos los ladrillos en ruinas de lo que en un pasado fue la quema del tabaco que represento el comercio colonial, relictos histórico demolido para dar paso al horno de la sabiduría como bien lo expresa en su poema el señor Omar…. Otros lo llaman, históricamente La Quinta y revisando mapas nos conseguimos con divisiones territoriales propias de la época que lo explican y la urbanización “Valles de Aragua”  como una alternativa para evadir la vergüenza de vivir en este espacio impregnado de marginalidad  y miseria, pero de gente noble, luchadora, incansable que recorre a diario el trajinar con su mochila a cuestas con su itinerario de vida que refleja la inclemencia de un pueblo con carencias esperando muchos con la fe puesta en Dios la bonanza esperada. Otros desviaron el camino. 

        Incontables iglesias cristianas habitan en la comunidad, que a diario se ven frecuentadas y en permanente oración piden al Altísimo con la fe inmanente que los demonios se aparten del lugar. Alguna vez, pregunte…-Hermano, porque tantas iglesias? Y me respondió, por el diezmo, hermana. Me sorprendí!  O sea el dinero, también, el capital, poco, pero necesario.. Y no me atrevo a decir que sea verdad o el común solo fue la opinión de alguien, porque la fe también los acompaña en su peregrinar.

        El río Aragua nos remonta hacia el pasado indígena, los primeros pobladores…la canal de riego muchas veces considerada estorbo y explicado a estudiantes necesarias en un momento histórico en la economía que atraviesa haciendas y fincas y descansa en el lago de Valencia, alimentada por la laguna de Taiguaiguay, artificial, localizada en Santa Cruz de Aragua.

        En cuanto a las actividades económicas, los supermercados fueron mermando debido a la inseguridad. Lo mismo ocurrió con farmacias, ferreterías, panaderías, entre otros. Solo existen pequeñas bodegas, tres CDI (Centro de diagnóstico integral), un dispensario, un liceo, una escuela, dos pre-escolares y como caso particular la Comandancia General de la Policía que fue mudada de Palo Negro a este lugar.

        Innumerables han sido las invasiones a su alrededor lo que ha deteriorado aún más los servicios públicos. Una cartografía geo histórica del lugar con sus indicadores socio-económicos, aportados por los consejos comunales nos representaría la realidad del lugar, una realidad cuanti-cualitativa que nos ayudaría a intervenir el espacio, desde una perspectiva real.

        Ya no es el barrio callado y sumiso, es la expresión del momento histórico, pueblo consciente, aguerrido, comprometido y valiente…

                                                                   Los valientes se levantan

                                                                    La lucha es de todos

                                                                    La vida es bella

                                                                    Dios con  nosotros               

                                                       FUENTES CONSULTADAS

 

Entrevistas a vecinos del lugar:

Sequera, Cloridex.

Querales, Jesús.

Mundines, Mercedes, entre otros.

 

Trabajo de Campo: Observación directa

Figueroa Quintero Rosa. (2018) La Geohistoria y Lo Pedagógico. Editorial Trinchera, c.a. Caracas-Venezuela 231 p.

Rojas, Armando (2008) Simbiosis de los Simones. Editorial Mi Tierra, San Cristóbal-Venezuela 219 p.

Paz Sandín Esteban. (2003) Investigación Cualitativa en Educación Fundamentos y Tradiciones. Editorial Mc Graw Hill, Barcelona España 258 p.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.