A este curtido luchador del magisterio Aragueño le conocí
en los meses subsiguientes al denominado caracazo
del 27 y 28 de febrero del año 1989,
rebelión popular contra el paquetazo neoliberal implantado por el
presidente de entonces, el adeco Carlos Andrés Pérez. Después del sacudón nada quedó en paz, los años sucesivos fueron de gran
conflictividad política y social, las políticas neoliberales seguían impactando
en Venezuela; el magisterio toma la
calle frente al deterioro de la educación
pública y las intenciones de privatizar la educación.
En la calle en el
combate por una educación pública nos
encontramos con el luchador combativo y
consecuente Coromoto Bravo, hombre de verbo fluido y enérgico, un militante organizador de masas, con el nos incorporamos al combate durante la década de los 90, allí nace
nuestra amistad en la militancia, en la calle,
en la contienda social. Hoy me he
sentido persuadida en honrar su vida en vida con este breve
relato como una forma de reconocerle y reconocernos parte de un pueblo de profundas raíces ancestrales
que se ha forjado en el combate.
Coromoto de Jesús Bravo Quintero |
El llanto “gritao” de un carajito rompió el silencio del rancho piso de tierra y techo pajizo del caserío Tucuragua edo. Lara, habia llegado a esta tierra el hijo de las entrañas de María Quintero, (maestra hija de Francisca Aguilera negra “indiá” y Gumersindo Quintero un hombre blanco) era el cuarto de lo once hijos concebidos del matrimonio con Julio Antonio Bravo Sánchez un campesino analfabeto, a este vástago le cortó el cachube Paula la partera del caserío y le pusieron por nombre Coromoto de Jesús, era 24 de julio de 1944 justamente se cumplían 161 años del natalicio de Simón Bolívar El Libertador.
Su infancia
transcurrió en su lugar de nacimiento
Tucuragua, tiempo de muchachos flacos,
barrigones y lombricientos y que él nos
refiere con agraciada simpatía de la siguiente manera “Una cosa que me contaba mi mama que un día cuando yo tenía 4 años dormíamos todos amontonados éramos muchos en
el rancho y mi mama me saco una lombriz
por la nariz que me venía saliendo. en
esos tiempos los muchacho del campo éramos de contextura delgada y
barrigones por las lombrices éramos
lombricientos los del campo no existíamos”
Casa donde nació Coromoto |
Lo criaron comiendo arepa de maíz, caraota, suero hecho en tapara, ñemas
revueltas con ají y tomatico surrero, su infancia transcurre ayudando en labores propias del campo: sembrando maíz,
caraota, arriando chivos, cargando en camazo agua barrosa de los pozos y asentándola con cardón para que perdiera el color rojizo del
barro y las impurezas se fueran al fondo,
colando el agua en liencillo e hirviéndola en fogón para poderla tomar, anduvo trajinando
por caminos agrietados de los áridos paisajes larenses, supo apreciar el rojo
intenso de los cardenalitos y su melodioso trinar, asi
como disfrutar el crepúsculo de las hermosas puesta de sol.
Creció en su
rancho de bahareque cuidando a los hermanos más pequeños era costumbre
del campo cuidar y proteger a los pequeños; participó en la mejoría del
rancho, le toco batir barro para cubrir
la paredes , aprendiendo de su padre el oficio de campesino y la sabiduría que calladamente se atesora y que fluye con normalidad en cada acto de la vida, la
época de siembra abril y junio, para marear las culebras chimó, cuando te
muerde una nadie debe hablar con el picado por riesgo a que se riegue el veneno y puede morir, en los
andares con su papa le agarro el amor al campo a la tierra y hoy a sus
76 años manifiesta con sosegado orgullo “mi amor por el campo es asi”.
Coromoto en el centro con dos de sus hermanos |
Estudio hasta tercer grado en su caserío natal, después
al Eneal de allí a Duaca y el Bachillerato lo cursó en el Liceo Mario Briceño
Yragorry de Barquisimeto donde se
hizo dirigente estudiantil y participó
activamente en las manifestaciones de la
época, los inicios del gobierno de Betancourt; simpatizante del Partido
Comunista de Venezuela empezó con los
estudiantes a tirar piedras y después
hasta le dieron un revolver con el que se enfrentaba a la policía
Combinaba sus estudios con prácticas deportivas, fue
integrante del equipo de beisbol del liceo, participó en la organización del
equipo de Beisbol “Parque Duaca” en Duaca, se ejercitó en el boxeo, según su propio
testimonio para pelear con su hermano Américo “ A mi hermano Américo lo alimentaron con leche de burra y peleando
pegaba duro la gente decía que era por la leche de la burra ese me coñaseaba
siempre por eso me puse a estudiar boxeo
en un rin que estaba cerca del estadio de Beisbol ya en Barquisimeto allí aprendí a pelear duro y me enfrente con mi
hermano y asi no se metió mas conmigo porque le di duro”
Con el equipo de Béisbol Parque Duaca |
Ingresa al Pedagógico de Barquisimeto a estudiar docencia eran los años del gobierno de Rómulo Betancourt y los inicios de Leoni, continua en su militancia de izquierda razón por la que fue detenido en varias oportunidades para interrogarlo sobre Carmelo Mendoza un dirigente de la guerrilla en Lara, con quien lo unió además de la militancia una buena amistad “Carmelo y yo éramos muy buenos amigos nos veíamos muy pocas veces yo estaba en el pueblo y él en la guerrilla, la última vez que nos vimos el me dio la cola en una moto para mi casa en el bario San José este es un barrio pegado de bario Unión a los tres días supe que lo habían agarrado su cuerpo no apreció nunca más hasta que llegó Hugo Chávez creo que por allí por 2006”
Habia llegado al pueblo de El Tocuyo como Profesor Tiempo completo coordinador del Departamento
de Castellano y Literatura para cubrir la vacante dejada por un profesor Adeco que fue trasladado al Liceo O’Leary de Barinas a ocupar el cargo de Director de esa
institución ; allí con la espinita de
activista político y con inquietudes progresistas se incorpora con sus estudiantes
en un proyecto para activar un programa de radial en la emisora Radio Colonial, programa donde
participaban los estudiantes desde sus territorios fue una ventana para denunciar las
problemáticas de las comunidades entre estas: Humocaro Alto, Humocaro Bajo y
hasta de Biscocuy.
Su estadía en el Tocuyo fue breve, ese mismo año fue
alertado en la bar del pueblo donde de
vez en cuando se tomaba una cerveza y
cruzaba saludos de cortesía con unos
militares, uno de ellos le advierte que debía abandonar el
pueblo ya que estaba en la lista del TO3 “Te
cuento lo que paso en pleno centro del Tocuyo habia un centro social donde se
tomaba uno la cervecita yo iba de vez en
cuando también lo hacían los militares de TO3, con uno de esos militares
hablaba un día ese militar me pregunto
cuándo Ud. termina sus labores con los estudiantes es decir cuando Ud. termina todas sus
responsabilidades con ellos y no
necesita hacer masa nada con ellos y yo le
contestó el 15 de julio cuando entregue sus notas bueno Ud. entonces se
desaparece de aquí el 15 de julio entregas las notas y te vas para el coño por
que en el TO3 estas en la lista·
Los llamados TO3 fueron espacios
tenebrosos de tortura opresión y muerte, verdaderos campos de concentración
establecidos por la naciente democracia representativa bajo el auspicio del la
CIA Central de Inteligencia Norteamericana) con el propósito de reducir los
sectores de la población alzados en
armas nos referimos al teatro de operaciones antiguerrillero establecido en el estado Lara,
de este se salvo Coromoto de Chiripa
aunque hoy dice él con picaresca
ingenuidad “Si no me vengo me
agarran a lo mejor me encuentro con María
Leon que andaba de guerrillera por allí en esos tiempos”
Huyendo de la
represión llego al Edo Aragua, consigue cargo de Docente en la Técnica de Cagua,
participa activamente en la huelga del magisterio año escolar
68-69, allí entra en contacto con Aristóbulo Izturiz, se encarga de
organizar reuniones en los liceo José Luis Ramos, Codazzi y Andrés Bello de
Maracay, por otra parte intenta conformar un movimiento magisterial que llamamos Educadores Críticos de exigua duración, en el año 71-72 funda el movimiento llamado PIPA Profesores Independientes
Progresistas de Aragua
En esa visión
política de organizar las fuerzas en
tiempos de atomización y desmembramiento
de la izquierda impulsa la vinculación con movimientos de educadores en otros estados como: Nueva
Esparta, Monagas, Sucre, Bolívar, Anzoátegui Lara Falcón. Miranda-; estos
movimientos en plenaria acuerdan
conformar la organización Movimiento Base Magisterial Consecuente, con el que
impulsan una lucha amplia contra el
neoliberalismo de AD y COPEY, asumiendo
como uno de los lideres fundamentales del movimiento magisterial en los
años 90 en Aragua logrando conquistar con el apoyo de un grueso
sector magisterial el Colegio de
Profesores seccional Aragua de quien fue
su presidente durante siete años.
Padre de 5 hijos Simón
Ariel (ingeniero en computación) Ima Sumac (contadora) Alfonsina Graciela Profesora
de literatura. Úrsula Fernanda Bionalista y Rebeca Amaranta (Ingeniera química los
retoños de sus hijos sus nietos también hasta ahora cinco
Militante Revolucionario
de izquierda y Chavista, orgullosamente
campesino sigue sembrando el
conuco en el patio de su casa y carga como reliquia el pilón y la piedra donde preparaban el maíz que sirvió de
sustento para criarse
[1]
Este relato es el resultado de la interacción dialógica desde el andar juntos en
lucha y el escudriñamiento de la memoria para construir este relato de viada,
desde los testimonios