lunes, 28 de diciembre de 2020

RESEÑA HISTÓRICA: ANTIGUO CUARTEL NACIONAL Y SUS ALREDEDORES

 

Autora: Liliana Rebeca Pereira Moreno

La reseña que a continuación se escribe, es para resaltar la historia de una gran infraestructura ubicada en el centro de la ciudad de Maracay donde funcionó el Cuartel Nacional, dejando la zona del casco central de Maracay como Patrimonio Histórico Cultural de  esta Ciudad.

El Cuartel Nacional está ubicado ente las calles Miranda, callejón Girardot con calle Soublette y Avenida Bolívar, en el Municipio Girardot, parroquia Andrés Eloy Blanco en Maracay estado Aragua, fue una de las primeras construcciones hechas para 1779 en esta ciudad, posteriormente fue ampliada en 1884, trabajo encomendado al Ingeniero Alberto Smith.

Fuente: Foto el Cojo Ilustrado, Digitalización Zandra PérezHistoriasdemaracay.com

Esta estructura se modificó muchas veces por orden del General Joaquín Crespo y el General Juan Vicente Gómez, donde su uso exclusivo fue como Cuartel Militar, Hasta el año 1921, cuando fue inaugurado el Cuartel Sucre en la avenida Bolívar frente a la Plaza Bolívar. Luego paso a ser sede de la Gobernación y posteriormente fue también sede de varias instituciones como el Ministerio del Trabajo, La Policía e Institutos Educativos[1].

El Cuartel Nacional es una infraestructura que se debiera recuperar  para  la población, para así atraer a muchas personas a este ámbito turístico  cultural,  relatando las historias de este antiguo lugar, de acontecimientos vividos por nuestros próceres, tales  como la llegada del corazón de Atanasio Girardot a Maracay el 11 de octubre de 1813  con un grupo de  caballería escoltando al Libertador Simón Bolívar y gran cantidad de personas desde el sector el Pantanero, ahora sector la Romana, la Coromoto y Tapa Tapa, los cuales iban custodiando al Libertador hasta el Cuartel Nacional, recibiéndolo con repique de campanas desde la catedral que quedaba diagonal a dicho cuartel en el otro extremo en la calle Mariño, en la nombrada catedral se realizo misa todo el día, donde luego el Libertador saldría hacia el Panteón Nacional para llevar el corazón del Prócer Caído en Batalla, haciendo una parada en el sector de San Jacinto y obligado a pernoctar en el Samán de Güere ya que había crecida del rio Turmero. El día 13 que llega El Libertador a caracas a dejar el corazón del coronel en el panteón[2].

En la actualidad a el Cuartel se le ha cambiado totalmente la  fachada a pesar de ser Monumento Histórico desde el año 1994, nunca se le dio la importancia como Monumento Histórico del casco central de la ciudad de Maracay, le han realizado modificaciones que han cambiado su aspecto casi en su totalidad, esperando se pueda recuperar parte de esta Historia, para el año de 1981 fue instalado allí el Liceo Carlos Manuel Arrieta.

Otra obra de relevada importancia está ubicada frente al Antiguo Cuartel Nacional, donde funciona hoy día el Museo de Antropología e Historia,  que para el año 1847 era  la Casa de Gobierno, También fue  la cárcel de donde se fugo el General Ezequiel Zamora  y estuvo prisionero el General José Antonio Páez en 1849, para el año de 1932 funcionó el Banco Agrícola y Pecuario y Banco Obrero, el cual fue remodelado por el Arquitecto Carlos Raúl Villanueva utilizando diseños arquitectónicos franceses. Allí aun se encuentran las bóvedas del Banco en sus sótanos, además de los accesos sellados a los túneles que se comunican con el Cuartel Nacional.

También Frente al antiguo Cuartel Nacional, pero en el extremo norte, paralelo con el edificio del Museo de Antropología,  se encuentra la Plaza Girardot, que Juega un papel muy importante en nuestra historia maracayera, ya que para el año de 1873 era una plaza semidesértica, donde solo los fines de semana se encontraban vendedores ambulantes con productos del campo y víveres de todo tipo, en época del General Guzmán Blanco, este ordena que se creara una alameda y con ayuda de vecinos, se  siembran una  gran cantidad de arboles y así la plaza se convirtió en una verdadera alameda. Según Oldman Botello, en su crónica  la plaza Girardot de Maracay  Crónica De Tres Siglos.

La plaza fue remodelada por última vez para el 5 de marzo del 2005 en la conmemoración de los 305 años de la oficialización de la parroquia de san José de Maracay.

La Catedral de Maracay, es otra de las edificaciones que tiene un gran valor Histórico en nuestra ciudad, para la época del antiguo Cuartel Nacional,  esta es fundada mucho antes que el Cuartel Nacional,  el 5 de marzo de 1701, como Vicefeligrecia de la Parroquia de San José de Maracay, por el Obispo de Caracas Diego de Baños y Sotomayor[3].

Esta zona frente al antiguo Cuartel Nacional, es de gran valor histórico, el ahora Museo de Antropología, la Plaza Girardot y la Catedral, que todavía están casi intactas en su arquitectura, desde donde se pueden seguir contando Historias del sector descrito en esta historia, el antiguo Cuartel Nacional no tuvo la misma suerte de quedar su edificación  solo queda una pequeña garita que se debe conservar en el tiempo  para memoria de la ciudad como publican en  el núcleo de historia oral de la UPEL.

Después de todos estos relatos anteriores, recuerdo los  primeros estudios donde empecé  mi  época de liceísta, viendo un poco en el pasado, al cursar primer año de Educación Básica para el año de 1981, fue donde funciono ese año el Liceo Carlos Manuel Arrieta en las instalaciones del prenombrado Cuartel Nacional, que para mí  época de liceísta era hermosa, pero aterradora por sus grandes ventanales y puertas de madera.

Cabe destacar que el liceo Carlos Manuel Arrieta, antes de estar funcionado en las instalaciones del Cuartel Nacional, estuvo ubicado en el año 1972 frente a la Iglesia Inmaculada concepción del Sector de La Barraca, con el nombre de Ciclo Básico La Barraca, hoy día funciona en esas instalaciones de la Barraca, la Escuela Básica ¨Víctor Manuel Patiño¨.

Para el año 1981, después de tantas luchas callejeras, viajes y trámites a la capital de la República, el Sr. Trino Calma y junto a otros colaboradores del Liceo Carlos Manuel Arrieta logran la reubicación y se mudan al Sector de la Urbanización Parque Aragua para 1982. Local donde hoy día prevalece dicha Institución Educativa.

Quedo grabado en mis recuerdos esa gran casa que fuera el Cuartel Nacional para la época del General Gómez, con puertas y ventanas altísimas y de madera forjada, con un solar  en el medio del patio, donde había un jardín muy bonito donde hacíamos el recreo y funcionaba alrededor algunas oficina y aulas, se contaban muchas historias en los pasillos del instituto, en especial las relacionadas con los túneles que comunicaban el liceo con el Museo de Antropología e Historia que quedaba al frente, se decía  que muchos de los estudiantes de secciones avanzadas de tercer año,  se escabullían en esos túneles y pasaban malos ratos por haberse metido en esos Túneles y lo que causaba que la dirección del Plantel llamaran a sus representantes en algunas ocasiones para llamarles la atención. Espero que el Gobierno Revolucionario y Bolivariano, siempre al pendiente de la Cultura en el país logre recuperar parte de la historia que encierra esa infraestructura, que está llena Historia que desea ser contada por los investigadores de la historia nuestra y otros de historia viva.



[1] Según información del Blogspot juanvicentegomezpresidente.blogspot.com: Obras Públicas Durante El Gobierno Del General Juan Vicente Gómez (1908-1935).

[2] Según información del Blogspot  la pagina de la Secretaria del Patrimonio Histórico de Aragua http: // secretaria patrimonio histórico de aragua.blogspot.com. En LLEGADA DEL CORAZON DE ATANASIO GIRARDOT.

 [3] Para el año 1781 el Obispo de Caracas Monseñor Mariano Martí, recibe diferentes denuncias del párroco de la catedral y muchos vecinos, porque el Comandante de las Milicias  el Coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponte, efectuaba ejercicios militares al momento de celebrar las misas, interrumpiendo de esta manera la liturgia, por tanto el Obispo llama la atención al General Bolívar.

Antes de ello, para el año 1778,  se presentaron muchos  inconvenientes, pero por los animales de los comerciantes ambulantes establecidos en las hoy calle López Aveledo  y Mariño, que entraban imprevistamente a la iglesia causando accidentes en ese recinto religioso, esto antes de ser cercada la plaza Girardot por causa de los animales de cría y carga.  Tomado  de la plaza Girardot de Maracay crónica de tres siglos.

EL SANTO DEL PUEBLO, CIEN AÑOS DE HISTORIA SOCIEDAD DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA DE TURMERO (1920-2020)

 

Autor: Carlos Bellorin


                El presente trabajo literario es la presentación final del Diplomado “Cronista Comunal””, realizado bajo el auspicio del Ilustre Centro Nacional  de Historia Memoria y Patrimonio atendiendo a los elementos básicos contemplados en los distintos conversatorios, discusiones, clases académicas, que han servido para indagar sobre un hecho religioso que es parte de la historia humana de Turmero Nos hemos basado en los conceptos teóricos, metodológicos y prácticos adquiridos en el citado diplomado, permitiendo la interpretación sobre la historia local y comunal de la tradición “Jesús en la Humildad y Paciencia” el Santo del Pueblo,  logrando así la construcción de la historia de esta sociedad religiosa atreves de sus propias fuentes documentales, su identidad con el sector “Pueblo Nuevo”,  lugar donde se funda la sociedad, la espiritualidad manifiesta en su iglesia matriz “La Candelaria”, así como la elaboración de conocimientos históricos desde las perspectivas críticas de sus propios autores bajo el marco del respeto y sus interpretaciones en el entendimiento que no existen verdades absolutas




La Casita Del Viejito

Toda historia tiene un territorio lleno de cosas ocultas, de lo que se dice y lo que se hace, cada historia tiene un propósito.

     La Sociedad de la Humildad y Paciencia de Turmero EL SANTO DEL PUEBLO, “La casa del viejito”… tiene una centuria de vida, en la dimensión de los tiempos, bañándose en lo mágico de lo mundano, con sus tradiciones de sueños. Hechos con sabor a pueblo, semilla del presente, en la tierra del pasado, teniendo clara huella, donde pueden afinarse los pasos, para que el rumor se vuelva grito en el futuro. El pueblo inventándose su creatividad con mas sabiduría que un letrado, escribiendo su propia historia comunal, de tiempos vividos por otros, sonrisas de tulipanes y cayenas, en la mitad de la noche entre lairenes, luciérnagas, y cantos de gallos de media noche; crucificando el tiempo muerto y sepultándolo en el corazón de sus calles, olorosas a caña de azúcar.  

     Cielo y tierra en aquellos mágicos recuerdos de antaño (1920). Semana grande, semana mayor, semana santa entre todas las santas semanas. Desde, un catre donde reposa Doña Adelina Álamo Lugo, surge esta historia comunal de hojas amarillentas como galletas, en bolsillo de borracho, que van saliendo una a una del viejo baúl donde han dormido, desde hace miles de días en la eternidad del tiempo, es la historia de la vecina Adelina Álamo de Lugo, historia que vivieron sus padres, abuelos y vecinos. Historia que se basa así mismo en el  parto de aquellos momentos sublimes (1920). Al fin gente humilde que es la única que se mueve en los movimientos de buena fe, sin más fuerza motriz que el soplo de los ideales. Así me lo conto Doña Adelina Álamo de Lugo, una viejita de largos silencios y así se los cuento yo a ustedes.

 “…La historia de la cofradía que tiene a su cargo a “Jesús en la Humildad y Paciencia” de Turmero, la remonto al año 1920. Desde niña me fueron explicando, que  fue en esa fecha, que el Coronel Toribio Moreno le encargaron la imagen de “Jesús en la Humildad y Paciencia”, que él se hizo cargo del “Santo” y lo traslado para su casa, esta que está ubicada en la esquina noroeste de la calle Cedeño, cruce con la calle campo Elías, era allí donde los socios se reunían todos los lunes santos de todos los años, para su arreglo, después de quedar bien arreglado, y estando en el patio de la casa, salió por la puerta principal en procesión en compañía de los feligreses de la populosa barriada de pueblo nuevo.  

     Cuando muere el coronel Toribio Moreno, el 2 de mayo de 1930, la imagen continúa en esta casa, por más de 35 años. Fue al cabo de algún tiempo que su viuda Doña Agustina Moreno de Moreno, dono un lote de terreno de esta casa y allí se le construyo la capilla que hoy podemos ver, con la ayuda de la mano de obra de todos los socios, donde el maestro de construcción fue Rozo Palacio, luego se le anexo una franja de terreno que también dono la señora María Luisa Fune, quiero mencionar, que tanto en la casa como en la capilla se reunían y se siguen reuniendo los directivos y miembros de la referida sociedad, destacándose entre ellos los señores: Tomas Antonio Moreno, mi padre, Martin Tovar, Pedro Brizuela, Celia Maldonado de Arias, Miguel Ángel Álvarez y Nicolás Álamo mi hermano.

     Pero una de las características que quiero mencionar fue que por muchos años, Doña Agustina Moreno, su sobrina Petra Moreno y su ahijada la señorita María Blanco y demás familiares hacían las velas de cera, con sus respectivos faroles de papel de seda, para ser usados (a) durante la procesión del martes santo, tradición que continuo la señorita María Blanco hasta los años de 1970 a 1972. Además de eso mi tío Eduviges Moreno era quien preparaba la exquisita chicha y el exquisito carato que se ofrecía después de haber culminado la procesión y la imagen a llegar a su capilla, se le brindaba a los cargadores, a los directivos y a todas (o) los feligreses que allí se reunían en esa noche inolvidable del martes santo.  

     Quiero acotar que el carato y la chicha la hacía mi tío debajo de un frondoso árbol de mamon que se encontraba en el patio de esta casa. También que en el cuarto donde estuvo por más de 35 años la imagen de “Jesús de la Humildad y Paciencia” nacieron mis hijos., Y por último que es un orgullo para mí, que parte de mi familia perteneció a la sociedad de “Jesús en la Humildad y Paciencia” como pueden ver y como fue llamado por mucho tiempo el Santo de la Morena, el santo de los Morenos.   Adelina Álamo de Lugo… Ah, se me olvido mencionar que una vez construida la capilla, la misma sirvió como refugio para las personas (socios) que se enfermaba, eran traídos y atendidos por la sociedad, se hacían recolectas para los actos fúnebres y se estaba presente. En aquellos tiempos la sociedad era más participativa, había más conciencia humana. No quiero dejar de mencionar que durante muchos años y fieles a sus criterios espirituales, no faltaba una pareja muy popular que todos siempre estábamos pendiente de ellos y que venían de Pedregal eran: María y Marquito…”

     Dejamos a Doña Adelina, atesorando debajo de su catre de dormir el viejo baúl de los recuerdos, la historia “Del Santo del Pueblo” la casa  del viejito. Es el mismo cuarto donde hace medio siglo dormía el hijo de Dios, representado en la Humildad y Paciencia. Tiempos vividos por otros, que creyeron en lo que habían visto o al menos en lo que permitía superar una situación de su vida terrenal con sus creencias, tamizando mitos ancestrales, ideas firmes y compartidas con propósitos de temores arcanos donde se prueba poco o se verifica nada. Con sus personajes reales acreditados en el alma del pueblo.

     Allí nació el milagro invocado por las creencias mágicas llenas de fe y confianza del pueblo en la Sociedad De La Humildad Y Paciencia, es el propio y original culto popular con su mentalidad religiosa, al contrario del concepto católico que hace  una concepción  teológica.

     Rara vez el pueblo se equivoca, el es capaz de inventar sus creencias, obligando con su poder creativo que las etéreas santidades le obedezcan en el cumplimiento de sus anhelos deseados.

     Ya va un siglo del caminante haciendo camino, Pueblo y Dios avanzando en medio del conuco del diablo, como rio crecido sin pedir permiso arrancándole las almas buenas a “Lucifer”, como manos de cambur desgranadas, en las procesiones del Marte Santo, del tímido marzo, con sus creencias mágicas de milagros comprobados en la fe. Manifestaciones populares que no admiten otra cosa que no sea la devoción al santísimo. Símbolo y signo que permite llevar la vida terrenal de la mejor manera. El santo pueblo, la casa del viejito, en gran comunidad divina socializándose desde 1920 cuando por primera vez se oyó desde las lomas del majestuoso cerro El Picacho, la voz del poeta decir …”Creo en los poderes creadores del pueblo…” (Aquiles Nazoa).


REFLEXIONES FINALES

Pareciese estar dicho todo, sin embargo debemos acotar para finalizar que al escribir sobre esta tradición Mito-Simbolica-Religiosa también se está describiendo todo un andamiaje social cultural, económico de un sector geográfico situado al norte de la ciudad de Turmero denominado “Pueblo Nuevo”, sede de la sociedad “Jesus en la Humildad y Paciencia”. Escribir es leer dentro de uno mismo y leer es escribir fuera de uno, de esta manera hemos buscado darle contexto a los relatos de vida de otros turmereños que vivieron antes que nosotros en aquellos mágicos recuerdos de antaño.  

 

Gracias al Diplomado “Cronista Comunal” entregamos a las generaciones por venir su historia, que también es la nuestra  y la historia de nuestros ancestros. 



UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL ARAGUA, HISTORIA DE SU EDIFICACIÓN

Autor: Alexander Barbera Flores

        La historia de la Unidad Educativa Nacional Aragua, ubicada en la Calle Sucre N° 14, entre  la Avenida Bolívar y  Miranda, Parroquia Madre María, Maracay, Estado Aragua.  Posee una trayectoria histórica muy poco conocida.  Sin embargo recabando información en diversas fuentes, podemos armar el siguiente relato histórico.

Antigua sede
      

  Los orígenes de su edificación se encuentran enmarcado en la época de la autocracia “Guzmancista” en el periodo de la aclamación, el General Antonio Guzmán Blanco decidió retirarse del gobierno, con esta acción se genera un periodo de Diez años, entre la desaparición del influjo personal del presidente Antonio Guzmán Blanco en la vida Política y económica del país y la llegada de los Tachirenses al poder, este periodo se caracteriza por la reacción antiguzmancista y el regreso de uno de sus más fieles colaboradores, el General Joaquín Crespo al puesto de mando.  Para el año 1893, el General Joaquín Crespo vence en las elecciones y asume la Presidencia de la república.

        Para el año 1893  las gestiones de la Beata Madre María de San José y el Padre Justo Vicente López Aveledo, permiten la instalación del Hospital  San José, este fue el primer centro asistencial formal que tuvo la ciudad de Maracay, justo en la zona donde actualmente se encuentra construida la sede “U.E.N. ARAGUA”.  Sin embargo para el año 1893 la calle Sucre era de tierra, con escasos servicios públicos y con parcelas sin construcción. Existían pocas viviendas que se veían limitadas por las haciendas a su alrededor. En 1901 ambos comenzaron la Fundación de las agustinas, recolectas del Corazón de Jesús con la finalidad de ayudar a las niñas en orfandad y ancianos abandonados,  para esa época Aragua padeció una Epidemia de Viruela y en Octubre de 1900 un terremoto asolo el país, a esto se le suma la inestabilidad Política de Venezuela con la Revolución Libertadora , comandada por el General Manuel Antonio Matos, quien sirviendo a las Empresas Petroleras Transnacionales pretendían derrocar al Gobierno Nacionalista del General Cipriano Castro.

         Durante la dictadura de Gómez (1908-1935) a través de las gestiones del Padre López Aveledo, fueron cedidos los terrenos para el funcionamiento del Hospital donde sirvió la Madre María.  Cuyo nombre legal era Laura Evangelista Alvarado, bajo la coordinación y dirección del Padre López Aveledo.

        Posteriormente la sede fue convertida en una institución privada por la Madre María de San José, con el fin de conformar una escuela “Normal” que surge de la necesidad de formar  Maestras en el estado.  Esta institución llevaba por nombre Escuela Normalista “Inmaculada Concepción”.  A través del tiempo fueron miles de Normalistas las cuales egresaron de la institución forjándose un gran prestigio en la región.  Como parte de sus costumbres celebraban oficios religiosos donde asistían las estudiantes de la institución y los vecinos de la comunidad, además contaban con su propia capilla dentro de la misma, llamada “Inmaculada Concepción”.  Además la Institución tenía como propósito brindar servicios a la comunidad albergando niñas que estudiaran y vivieran al mismo tiempo dentro de la institución luego de terminar su horario de clase.

        Al ampliar el local construyeron el auditorio donde realizaban actos como: proyección de películas donde participaba la comunidad escolar y algunos vecinos de los alrededores, actos culturales y actos de grados: con el objetivo de conseguir fondos para la institución.  Las Agustinas recolectas mantuvieron por más de una década la institución, pero al ampliar y realizar la estructura de recinto escolar, estas solicitaron un préstamo hipotecario que más tarde no pudieron solventar y  con cedieron la institución en calidad de alquiler al Ministerio de Educación y consiguientemente el mismo fue cedido para el funcionamiento de la Escuela llamada instituto de Comercio Aragua” como su primer nombre.

        Esta institución fue fundada el primero de Octubre de 1968, previo a un análisis y encuesta a sus alrededores en Escuelas como: Felipe Guevara Rojas, Republica de México, y en comunidades como el barrio el Carmen, 10 de Diciembre y El Toro, incluyendo las áreas  prioritarias del centro.  Surgiendo así la petición a la Zona Educativa, llamada para ese entonces la ORE. Oficina Regional Educativa, de fundar una institución por la necesidad de ubicar a las extensas poblaciones de estudiantes existentes en la zona.  Bajo el Gobierno de Raúl Leoni Presidente de la Republica  dándole así la orden de apertura a la Profesora Nelly Segovia con previa aprobación de presupuesto. Quien fue nombrada Directora de la Institución cuyo nombre inicial fue “escuela de comercio Aragua, contaba entonces con 10 secciones y 16 Profesores.

        Las seccionales estaban conformadas por Profesores tale como: Lely de Meneses (seccional 1), Nancy Caldera (seccional2), Ricardo Soto (seccional 03).  Después de cinco años durante la Dirección del Profesor Rafael Camejo, se reestructura el plantel y se dan cambios a tiempo completo concibiéndose así horarios compartidos.  Como escuela de comercio participó en eventos de Economía del Estado, en Ferias de Maracay y en las Empresas a través de sus prácticas en el campo de trabajo.

        En el deporte se formaron equipos de Básquet y Voleibol dejando así en alto el plantel en las competencias que se efectuaron con otras instituciones de la ciudad.  En la música existió una estudiantina dirigida por el Profesor fundador Luis Eduardo Lapenta, que llego a dirigir la institución durante los años 1975, hasta 1980, el cual falleció trágicamente en un accidente automovilístico.

        La Danza tuvo una destacada actuación bajo la dirección de la Profesora Gisela Arrechedera, quien con su alegría y dedicación la daba el toque de la perfección y una nota maravillosa al grupo, también surgió la agrupación de teatro  y posteriormente con el Profesor Wagner Martínez, el cual proyectaba sus actividades a los renglones culturales de la región.

        Para el año 1972 se le cambia el nombre y pasa a llamarse “Ciclo Básico Aragua” nombre que perdura hasta el año 1987 cuando por orden Ministerial se denominaba “Escuela Básica Aragua”.  Hasta que para el año 1987 pasa a llamarse “Unidad Educativa Nacional Aragua”.

      

Edificación actual

  

En los momentos actuales  la U.E.N. “Aragua” es una institución que tiene una matrícula  de 520 Estudiantes y es uno de los primeros Liceos de Aragua con alto rendimiento Académicos.  Sin embargo su planta física está en un estado deprimente, a pesar de ser un valor patrimonial para la ciudad de Maracay.  

REFLEXIÓN FNAL

Es de vital importancia el rescate de la memoria histórica de la ciudad, de sus calles, barrios, edificios históricos y de sus gentes. Para así rescatar la venezolanidad, eso lo podemos lograr a través de la historia local y dándole la real importancia que merecen los cronistas, quienes son los que registran la historia matria y las vivencias de los pueblos