lunes, 28 de diciembre de 2020

RESEÑA HISTÓRICA: ANTIGUO CUARTEL NACIONAL Y SUS ALREDEDORES

 

Autora: Liliana Rebeca Pereira Moreno

La reseña que a continuación se escribe, es para resaltar la historia de una gran infraestructura ubicada en el centro de la ciudad de Maracay donde funcionó el Cuartel Nacional, dejando la zona del casco central de Maracay como Patrimonio Histórico Cultural de  esta Ciudad.

El Cuartel Nacional está ubicado ente las calles Miranda, callejón Girardot con calle Soublette y Avenida Bolívar, en el Municipio Girardot, parroquia Andrés Eloy Blanco en Maracay estado Aragua, fue una de las primeras construcciones hechas para 1779 en esta ciudad, posteriormente fue ampliada en 1884, trabajo encomendado al Ingeniero Alberto Smith.

Fuente: Foto el Cojo Ilustrado, Digitalización Zandra PérezHistoriasdemaracay.com

Esta estructura se modificó muchas veces por orden del General Joaquín Crespo y el General Juan Vicente Gómez, donde su uso exclusivo fue como Cuartel Militar, Hasta el año 1921, cuando fue inaugurado el Cuartel Sucre en la avenida Bolívar frente a la Plaza Bolívar. Luego paso a ser sede de la Gobernación y posteriormente fue también sede de varias instituciones como el Ministerio del Trabajo, La Policía e Institutos Educativos[1].

El Cuartel Nacional es una infraestructura que se debiera recuperar  para  la población, para así atraer a muchas personas a este ámbito turístico  cultural,  relatando las historias de este antiguo lugar, de acontecimientos vividos por nuestros próceres, tales  como la llegada del corazón de Atanasio Girardot a Maracay el 11 de octubre de 1813  con un grupo de  caballería escoltando al Libertador Simón Bolívar y gran cantidad de personas desde el sector el Pantanero, ahora sector la Romana, la Coromoto y Tapa Tapa, los cuales iban custodiando al Libertador hasta el Cuartel Nacional, recibiéndolo con repique de campanas desde la catedral que quedaba diagonal a dicho cuartel en el otro extremo en la calle Mariño, en la nombrada catedral se realizo misa todo el día, donde luego el Libertador saldría hacia el Panteón Nacional para llevar el corazón del Prócer Caído en Batalla, haciendo una parada en el sector de San Jacinto y obligado a pernoctar en el Samán de Güere ya que había crecida del rio Turmero. El día 13 que llega El Libertador a caracas a dejar el corazón del coronel en el panteón[2].

En la actualidad a el Cuartel se le ha cambiado totalmente la  fachada a pesar de ser Monumento Histórico desde el año 1994, nunca se le dio la importancia como Monumento Histórico del casco central de la ciudad de Maracay, le han realizado modificaciones que han cambiado su aspecto casi en su totalidad, esperando se pueda recuperar parte de esta Historia, para el año de 1981 fue instalado allí el Liceo Carlos Manuel Arrieta.

Otra obra de relevada importancia está ubicada frente al Antiguo Cuartel Nacional, donde funciona hoy día el Museo de Antropología e Historia,  que para el año 1847 era  la Casa de Gobierno, También fue  la cárcel de donde se fugo el General Ezequiel Zamora  y estuvo prisionero el General José Antonio Páez en 1849, para el año de 1932 funcionó el Banco Agrícola y Pecuario y Banco Obrero, el cual fue remodelado por el Arquitecto Carlos Raúl Villanueva utilizando diseños arquitectónicos franceses. Allí aun se encuentran las bóvedas del Banco en sus sótanos, además de los accesos sellados a los túneles que se comunican con el Cuartel Nacional.

También Frente al antiguo Cuartel Nacional, pero en el extremo norte, paralelo con el edificio del Museo de Antropología,  se encuentra la Plaza Girardot, que Juega un papel muy importante en nuestra historia maracayera, ya que para el año de 1873 era una plaza semidesértica, donde solo los fines de semana se encontraban vendedores ambulantes con productos del campo y víveres de todo tipo, en época del General Guzmán Blanco, este ordena que se creara una alameda y con ayuda de vecinos, se  siembran una  gran cantidad de arboles y así la plaza se convirtió en una verdadera alameda. Según Oldman Botello, en su crónica  la plaza Girardot de Maracay  Crónica De Tres Siglos.

La plaza fue remodelada por última vez para el 5 de marzo del 2005 en la conmemoración de los 305 años de la oficialización de la parroquia de san José de Maracay.

La Catedral de Maracay, es otra de las edificaciones que tiene un gran valor Histórico en nuestra ciudad, para la época del antiguo Cuartel Nacional,  esta es fundada mucho antes que el Cuartel Nacional,  el 5 de marzo de 1701, como Vicefeligrecia de la Parroquia de San José de Maracay, por el Obispo de Caracas Diego de Baños y Sotomayor[3].

Esta zona frente al antiguo Cuartel Nacional, es de gran valor histórico, el ahora Museo de Antropología, la Plaza Girardot y la Catedral, que todavía están casi intactas en su arquitectura, desde donde se pueden seguir contando Historias del sector descrito en esta historia, el antiguo Cuartel Nacional no tuvo la misma suerte de quedar su edificación  solo queda una pequeña garita que se debe conservar en el tiempo  para memoria de la ciudad como publican en  el núcleo de historia oral de la UPEL.

Después de todos estos relatos anteriores, recuerdo los  primeros estudios donde empecé  mi  época de liceísta, viendo un poco en el pasado, al cursar primer año de Educación Básica para el año de 1981, fue donde funciono ese año el Liceo Carlos Manuel Arrieta en las instalaciones del prenombrado Cuartel Nacional, que para mí  época de liceísta era hermosa, pero aterradora por sus grandes ventanales y puertas de madera.

Cabe destacar que el liceo Carlos Manuel Arrieta, antes de estar funcionado en las instalaciones del Cuartel Nacional, estuvo ubicado en el año 1972 frente a la Iglesia Inmaculada concepción del Sector de La Barraca, con el nombre de Ciclo Básico La Barraca, hoy día funciona en esas instalaciones de la Barraca, la Escuela Básica ¨Víctor Manuel Patiño¨.

Para el año 1981, después de tantas luchas callejeras, viajes y trámites a la capital de la República, el Sr. Trino Calma y junto a otros colaboradores del Liceo Carlos Manuel Arrieta logran la reubicación y se mudan al Sector de la Urbanización Parque Aragua para 1982. Local donde hoy día prevalece dicha Institución Educativa.

Quedo grabado en mis recuerdos esa gran casa que fuera el Cuartel Nacional para la época del General Gómez, con puertas y ventanas altísimas y de madera forjada, con un solar  en el medio del patio, donde había un jardín muy bonito donde hacíamos el recreo y funcionaba alrededor algunas oficina y aulas, se contaban muchas historias en los pasillos del instituto, en especial las relacionadas con los túneles que comunicaban el liceo con el Museo de Antropología e Historia que quedaba al frente, se decía  que muchos de los estudiantes de secciones avanzadas de tercer año,  se escabullían en esos túneles y pasaban malos ratos por haberse metido en esos Túneles y lo que causaba que la dirección del Plantel llamaran a sus representantes en algunas ocasiones para llamarles la atención. Espero que el Gobierno Revolucionario y Bolivariano, siempre al pendiente de la Cultura en el país logre recuperar parte de la historia que encierra esa infraestructura, que está llena Historia que desea ser contada por los investigadores de la historia nuestra y otros de historia viva.



[1] Según información del Blogspot juanvicentegomezpresidente.blogspot.com: Obras Públicas Durante El Gobierno Del General Juan Vicente Gómez (1908-1935).

[2] Según información del Blogspot  la pagina de la Secretaria del Patrimonio Histórico de Aragua http: // secretaria patrimonio histórico de aragua.blogspot.com. En LLEGADA DEL CORAZON DE ATANASIO GIRARDOT.

 [3] Para el año 1781 el Obispo de Caracas Monseñor Mariano Martí, recibe diferentes denuncias del párroco de la catedral y muchos vecinos, porque el Comandante de las Milicias  el Coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponte, efectuaba ejercicios militares al momento de celebrar las misas, interrumpiendo de esta manera la liturgia, por tanto el Obispo llama la atención al General Bolívar.

Antes de ello, para el año 1778,  se presentaron muchos  inconvenientes, pero por los animales de los comerciantes ambulantes establecidos en las hoy calle López Aveledo  y Mariño, que entraban imprevistamente a la iglesia causando accidentes en ese recinto religioso, esto antes de ser cercada la plaza Girardot por causa de los animales de cría y carga.  Tomado  de la plaza Girardot de Maracay crónica de tres siglos.

EL SANTO DEL PUEBLO, CIEN AÑOS DE HISTORIA SOCIEDAD DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA DE TURMERO (1920-2020)

 

Autor: Carlos Bellorin


                El presente trabajo literario es la presentación final del Diplomado “Cronista Comunal””, realizado bajo el auspicio del Ilustre Centro Nacional  de Historia Memoria y Patrimonio atendiendo a los elementos básicos contemplados en los distintos conversatorios, discusiones, clases académicas, que han servido para indagar sobre un hecho religioso que es parte de la historia humana de Turmero Nos hemos basado en los conceptos teóricos, metodológicos y prácticos adquiridos en el citado diplomado, permitiendo la interpretación sobre la historia local y comunal de la tradición “Jesús en la Humildad y Paciencia” el Santo del Pueblo,  logrando así la construcción de la historia de esta sociedad religiosa atreves de sus propias fuentes documentales, su identidad con el sector “Pueblo Nuevo”,  lugar donde se funda la sociedad, la espiritualidad manifiesta en su iglesia matriz “La Candelaria”, así como la elaboración de conocimientos históricos desde las perspectivas críticas de sus propios autores bajo el marco del respeto y sus interpretaciones en el entendimiento que no existen verdades absolutas




La Casita Del Viejito

Toda historia tiene un territorio lleno de cosas ocultas, de lo que se dice y lo que se hace, cada historia tiene un propósito.

     La Sociedad de la Humildad y Paciencia de Turmero EL SANTO DEL PUEBLO, “La casa del viejito”… tiene una centuria de vida, en la dimensión de los tiempos, bañándose en lo mágico de lo mundano, con sus tradiciones de sueños. Hechos con sabor a pueblo, semilla del presente, en la tierra del pasado, teniendo clara huella, donde pueden afinarse los pasos, para que el rumor se vuelva grito en el futuro. El pueblo inventándose su creatividad con mas sabiduría que un letrado, escribiendo su propia historia comunal, de tiempos vividos por otros, sonrisas de tulipanes y cayenas, en la mitad de la noche entre lairenes, luciérnagas, y cantos de gallos de media noche; crucificando el tiempo muerto y sepultándolo en el corazón de sus calles, olorosas a caña de azúcar.  

     Cielo y tierra en aquellos mágicos recuerdos de antaño (1920). Semana grande, semana mayor, semana santa entre todas las santas semanas. Desde, un catre donde reposa Doña Adelina Álamo Lugo, surge esta historia comunal de hojas amarillentas como galletas, en bolsillo de borracho, que van saliendo una a una del viejo baúl donde han dormido, desde hace miles de días en la eternidad del tiempo, es la historia de la vecina Adelina Álamo de Lugo, historia que vivieron sus padres, abuelos y vecinos. Historia que se basa así mismo en el  parto de aquellos momentos sublimes (1920). Al fin gente humilde que es la única que se mueve en los movimientos de buena fe, sin más fuerza motriz que el soplo de los ideales. Así me lo conto Doña Adelina Álamo de Lugo, una viejita de largos silencios y así se los cuento yo a ustedes.

 “…La historia de la cofradía que tiene a su cargo a “Jesús en la Humildad y Paciencia” de Turmero, la remonto al año 1920. Desde niña me fueron explicando, que  fue en esa fecha, que el Coronel Toribio Moreno le encargaron la imagen de “Jesús en la Humildad y Paciencia”, que él se hizo cargo del “Santo” y lo traslado para su casa, esta que está ubicada en la esquina noroeste de la calle Cedeño, cruce con la calle campo Elías, era allí donde los socios se reunían todos los lunes santos de todos los años, para su arreglo, después de quedar bien arreglado, y estando en el patio de la casa, salió por la puerta principal en procesión en compañía de los feligreses de la populosa barriada de pueblo nuevo.  

     Cuando muere el coronel Toribio Moreno, el 2 de mayo de 1930, la imagen continúa en esta casa, por más de 35 años. Fue al cabo de algún tiempo que su viuda Doña Agustina Moreno de Moreno, dono un lote de terreno de esta casa y allí se le construyo la capilla que hoy podemos ver, con la ayuda de la mano de obra de todos los socios, donde el maestro de construcción fue Rozo Palacio, luego se le anexo una franja de terreno que también dono la señora María Luisa Fune, quiero mencionar, que tanto en la casa como en la capilla se reunían y se siguen reuniendo los directivos y miembros de la referida sociedad, destacándose entre ellos los señores: Tomas Antonio Moreno, mi padre, Martin Tovar, Pedro Brizuela, Celia Maldonado de Arias, Miguel Ángel Álvarez y Nicolás Álamo mi hermano.

     Pero una de las características que quiero mencionar fue que por muchos años, Doña Agustina Moreno, su sobrina Petra Moreno y su ahijada la señorita María Blanco y demás familiares hacían las velas de cera, con sus respectivos faroles de papel de seda, para ser usados (a) durante la procesión del martes santo, tradición que continuo la señorita María Blanco hasta los años de 1970 a 1972. Además de eso mi tío Eduviges Moreno era quien preparaba la exquisita chicha y el exquisito carato que se ofrecía después de haber culminado la procesión y la imagen a llegar a su capilla, se le brindaba a los cargadores, a los directivos y a todas (o) los feligreses que allí se reunían en esa noche inolvidable del martes santo.  

     Quiero acotar que el carato y la chicha la hacía mi tío debajo de un frondoso árbol de mamon que se encontraba en el patio de esta casa. También que en el cuarto donde estuvo por más de 35 años la imagen de “Jesús de la Humildad y Paciencia” nacieron mis hijos., Y por último que es un orgullo para mí, que parte de mi familia perteneció a la sociedad de “Jesús en la Humildad y Paciencia” como pueden ver y como fue llamado por mucho tiempo el Santo de la Morena, el santo de los Morenos.   Adelina Álamo de Lugo… Ah, se me olvido mencionar que una vez construida la capilla, la misma sirvió como refugio para las personas (socios) que se enfermaba, eran traídos y atendidos por la sociedad, se hacían recolectas para los actos fúnebres y se estaba presente. En aquellos tiempos la sociedad era más participativa, había más conciencia humana. No quiero dejar de mencionar que durante muchos años y fieles a sus criterios espirituales, no faltaba una pareja muy popular que todos siempre estábamos pendiente de ellos y que venían de Pedregal eran: María y Marquito…”

     Dejamos a Doña Adelina, atesorando debajo de su catre de dormir el viejo baúl de los recuerdos, la historia “Del Santo del Pueblo” la casa  del viejito. Es el mismo cuarto donde hace medio siglo dormía el hijo de Dios, representado en la Humildad y Paciencia. Tiempos vividos por otros, que creyeron en lo que habían visto o al menos en lo que permitía superar una situación de su vida terrenal con sus creencias, tamizando mitos ancestrales, ideas firmes y compartidas con propósitos de temores arcanos donde se prueba poco o se verifica nada. Con sus personajes reales acreditados en el alma del pueblo.

     Allí nació el milagro invocado por las creencias mágicas llenas de fe y confianza del pueblo en la Sociedad De La Humildad Y Paciencia, es el propio y original culto popular con su mentalidad religiosa, al contrario del concepto católico que hace  una concepción  teológica.

     Rara vez el pueblo se equivoca, el es capaz de inventar sus creencias, obligando con su poder creativo que las etéreas santidades le obedezcan en el cumplimiento de sus anhelos deseados.

     Ya va un siglo del caminante haciendo camino, Pueblo y Dios avanzando en medio del conuco del diablo, como rio crecido sin pedir permiso arrancándole las almas buenas a “Lucifer”, como manos de cambur desgranadas, en las procesiones del Marte Santo, del tímido marzo, con sus creencias mágicas de milagros comprobados en la fe. Manifestaciones populares que no admiten otra cosa que no sea la devoción al santísimo. Símbolo y signo que permite llevar la vida terrenal de la mejor manera. El santo pueblo, la casa del viejito, en gran comunidad divina socializándose desde 1920 cuando por primera vez se oyó desde las lomas del majestuoso cerro El Picacho, la voz del poeta decir …”Creo en los poderes creadores del pueblo…” (Aquiles Nazoa).


REFLEXIONES FINALES

Pareciese estar dicho todo, sin embargo debemos acotar para finalizar que al escribir sobre esta tradición Mito-Simbolica-Religiosa también se está describiendo todo un andamiaje social cultural, económico de un sector geográfico situado al norte de la ciudad de Turmero denominado “Pueblo Nuevo”, sede de la sociedad “Jesus en la Humildad y Paciencia”. Escribir es leer dentro de uno mismo y leer es escribir fuera de uno, de esta manera hemos buscado darle contexto a los relatos de vida de otros turmereños que vivieron antes que nosotros en aquellos mágicos recuerdos de antaño.  

 

Gracias al Diplomado “Cronista Comunal” entregamos a las generaciones por venir su historia, que también es la nuestra  y la historia de nuestros ancestros. 



UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL ARAGUA, HISTORIA DE SU EDIFICACIÓN

Autor: Alexander Barbera Flores

        La historia de la Unidad Educativa Nacional Aragua, ubicada en la Calle Sucre N° 14, entre  la Avenida Bolívar y  Miranda, Parroquia Madre María, Maracay, Estado Aragua.  Posee una trayectoria histórica muy poco conocida.  Sin embargo recabando información en diversas fuentes, podemos armar el siguiente relato histórico.

Antigua sede
      

  Los orígenes de su edificación se encuentran enmarcado en la época de la autocracia “Guzmancista” en el periodo de la aclamación, el General Antonio Guzmán Blanco decidió retirarse del gobierno, con esta acción se genera un periodo de Diez años, entre la desaparición del influjo personal del presidente Antonio Guzmán Blanco en la vida Política y económica del país y la llegada de los Tachirenses al poder, este periodo se caracteriza por la reacción antiguzmancista y el regreso de uno de sus más fieles colaboradores, el General Joaquín Crespo al puesto de mando.  Para el año 1893, el General Joaquín Crespo vence en las elecciones y asume la Presidencia de la república.

        Para el año 1893  las gestiones de la Beata Madre María de San José y el Padre Justo Vicente López Aveledo, permiten la instalación del Hospital  San José, este fue el primer centro asistencial formal que tuvo la ciudad de Maracay, justo en la zona donde actualmente se encuentra construida la sede “U.E.N. ARAGUA”.  Sin embargo para el año 1893 la calle Sucre era de tierra, con escasos servicios públicos y con parcelas sin construcción. Existían pocas viviendas que se veían limitadas por las haciendas a su alrededor. En 1901 ambos comenzaron la Fundación de las agustinas, recolectas del Corazón de Jesús con la finalidad de ayudar a las niñas en orfandad y ancianos abandonados,  para esa época Aragua padeció una Epidemia de Viruela y en Octubre de 1900 un terremoto asolo el país, a esto se le suma la inestabilidad Política de Venezuela con la Revolución Libertadora , comandada por el General Manuel Antonio Matos, quien sirviendo a las Empresas Petroleras Transnacionales pretendían derrocar al Gobierno Nacionalista del General Cipriano Castro.

         Durante la dictadura de Gómez (1908-1935) a través de las gestiones del Padre López Aveledo, fueron cedidos los terrenos para el funcionamiento del Hospital donde sirvió la Madre María.  Cuyo nombre legal era Laura Evangelista Alvarado, bajo la coordinación y dirección del Padre López Aveledo.

        Posteriormente la sede fue convertida en una institución privada por la Madre María de San José, con el fin de conformar una escuela “Normal” que surge de la necesidad de formar  Maestras en el estado.  Esta institución llevaba por nombre Escuela Normalista “Inmaculada Concepción”.  A través del tiempo fueron miles de Normalistas las cuales egresaron de la institución forjándose un gran prestigio en la región.  Como parte de sus costumbres celebraban oficios religiosos donde asistían las estudiantes de la institución y los vecinos de la comunidad, además contaban con su propia capilla dentro de la misma, llamada “Inmaculada Concepción”.  Además la Institución tenía como propósito brindar servicios a la comunidad albergando niñas que estudiaran y vivieran al mismo tiempo dentro de la institución luego de terminar su horario de clase.

        Al ampliar el local construyeron el auditorio donde realizaban actos como: proyección de películas donde participaba la comunidad escolar y algunos vecinos de los alrededores, actos culturales y actos de grados: con el objetivo de conseguir fondos para la institución.  Las Agustinas recolectas mantuvieron por más de una década la institución, pero al ampliar y realizar la estructura de recinto escolar, estas solicitaron un préstamo hipotecario que más tarde no pudieron solventar y  con cedieron la institución en calidad de alquiler al Ministerio de Educación y consiguientemente el mismo fue cedido para el funcionamiento de la Escuela llamada instituto de Comercio Aragua” como su primer nombre.

        Esta institución fue fundada el primero de Octubre de 1968, previo a un análisis y encuesta a sus alrededores en Escuelas como: Felipe Guevara Rojas, Republica de México, y en comunidades como el barrio el Carmen, 10 de Diciembre y El Toro, incluyendo las áreas  prioritarias del centro.  Surgiendo así la petición a la Zona Educativa, llamada para ese entonces la ORE. Oficina Regional Educativa, de fundar una institución por la necesidad de ubicar a las extensas poblaciones de estudiantes existentes en la zona.  Bajo el Gobierno de Raúl Leoni Presidente de la Republica  dándole así la orden de apertura a la Profesora Nelly Segovia con previa aprobación de presupuesto. Quien fue nombrada Directora de la Institución cuyo nombre inicial fue “escuela de comercio Aragua, contaba entonces con 10 secciones y 16 Profesores.

        Las seccionales estaban conformadas por Profesores tale como: Lely de Meneses (seccional 1), Nancy Caldera (seccional2), Ricardo Soto (seccional 03).  Después de cinco años durante la Dirección del Profesor Rafael Camejo, se reestructura el plantel y se dan cambios a tiempo completo concibiéndose así horarios compartidos.  Como escuela de comercio participó en eventos de Economía del Estado, en Ferias de Maracay y en las Empresas a través de sus prácticas en el campo de trabajo.

        En el deporte se formaron equipos de Básquet y Voleibol dejando así en alto el plantel en las competencias que se efectuaron con otras instituciones de la ciudad.  En la música existió una estudiantina dirigida por el Profesor fundador Luis Eduardo Lapenta, que llego a dirigir la institución durante los años 1975, hasta 1980, el cual falleció trágicamente en un accidente automovilístico.

        La Danza tuvo una destacada actuación bajo la dirección de la Profesora Gisela Arrechedera, quien con su alegría y dedicación la daba el toque de la perfección y una nota maravillosa al grupo, también surgió la agrupación de teatro  y posteriormente con el Profesor Wagner Martínez, el cual proyectaba sus actividades a los renglones culturales de la región.

        Para el año 1972 se le cambia el nombre y pasa a llamarse “Ciclo Básico Aragua” nombre que perdura hasta el año 1987 cuando por orden Ministerial se denominaba “Escuela Básica Aragua”.  Hasta que para el año 1987 pasa a llamarse “Unidad Educativa Nacional Aragua”.

      

Edificación actual

  

En los momentos actuales  la U.E.N. “Aragua” es una institución que tiene una matrícula  de 520 Estudiantes y es uno de los primeros Liceos de Aragua con alto rendimiento Académicos.  Sin embargo su planta física está en un estado deprimente, a pesar de ser un valor patrimonial para la ciudad de Maracay.  

REFLEXIÓN FNAL

Es de vital importancia el rescate de la memoria histórica de la ciudad, de sus calles, barrios, edificios históricos y de sus gentes. Para así rescatar la venezolanidad, eso lo podemos lograr a través de la historia local y dándole la real importancia que merecen los cronistas, quienes son los que registran la historia matria y las vivencias de los pueblos
    

sábado, 22 de agosto de 2020

ME CRIÉ, PEGADA A LAS FALDAS DE NARCISA

 

Autora: Nancy Simunic Huerta

La vida de Narcisa desde mi memoria

Déjame contarte, un poco de la vida de Narcisa, nace en Santa Cruz de Aragua, probablemente un 24 de Diciembre del año 1900, fecha que le colocaron en su cédula el día que la emitieron,(13-7-1967) pues no tenia registro de su nacimiento, le calcularon la edad, por algunos eventos que ella mencionó, hija de Isabel Arambulo, de origen mexicana y de Manuel Tesorero ,   Villa de Cura ,estado Aragua, es la mayor de 4 hermanos, era mestiza, de cabellos negros muy lizo y ojos pardos; desde muy pequeña aprende a cultivar la tierra y los oficios de la casa.

Narcisa en el centro roeada de hijas y nietas

Cuando tenía ocho años su madre fallece, su padre se vuelve a casar, las relaciones con sus madrasta no son buenas, según, mi tía Petra María Huerta, esta le echaba mucha vaina, decide irse a Turmero con su madrina Marcolina, al sector de" la Marcelota", junto a su madrina siguió  cultivando la tierra en un lugar llamado "La Troja", en Rosario de Paya; junto a los trabajadores aprendió a fumar con la candela pa'dentro, costumbre que llegue a ver.

 Cada ocho días bajaba al centro de Turmero a vender la cosecha, por lo cual aprendió a comercializar los producto y llevarse muy bien con los números .Ya adolescente conoce ,a mi abuelo, Víctor Huerta, de origen isleño, para ese momento era jefe civil de Turmero, se enamoran y se casa, viven en Guayabita, en la casa de Los Mijares, mi abuelo le dan un cargo de Capataz en la vaquera, que formaba parte de  escuela la genética, Pertenecía al Fundo la Trinidad; ubicada hoy en día en el sector Samán de Guere, sector 19 de Abril, del municipio Santiago Mariño, del Estado Aragua. Ahí nacieron sus 8 hijos,

En 1935, se establecen por fin, cuando por medio de su compadre Chacón, quien era perito agrónomo, le concede una hectárea, la cual limpia y defiende a punta de machete, de un desalojo y con ayuda de algunas mujeres del hogar campesino (Hoy en día Escuela técnica Agropecuaria Gonzalito,) construye  casa de bahareque, con caña amarga ,palos que ella misma corto y barro, esta tierra que le da el sustento para su casa, y sacar adelante a sus hijo, pues para entonces ya había quedado viuda.

Cuando sus hijos ya mayores, empezaron a trabajar,(Petra, Flor y Víctor) construye la casa de bloques, mis tías no le hicieron columnas, y a pesar del tiempo se mantiene de pie, creo que tiene columnas muy fuertes, el sacrificio y el amor, con las que ellos las construyeron, en esa casa transcurrió nuestra infancia,  adolescencia, soy la segunda nieta, por parte de su hija menor, Rosa Amelia, Narcisa fue más que mi abuela, fue mi madre, porque ella nos cuidó, nos corrigió reprendió cuando lo creyó necesario, 'si le, gritabas, dañaba la mata del jardín, o intervenías en las conversaciones de los mayores, seguro te esperaba la ramita coba dulce, que te quemaba la piel.

Narcisa usaba trenzas, que sujetaba con una peineta, en sus pies alpargatas, y vestidos de estampados de flores, con una cinta en la cintura, medio fondo, en su orejas llevaba una argollitas de oro cochano, siempre sincera, siempre con la verdad por delante, compartía lo poco que tenía con sus vecinos, no era mujer de chisme, siempre laborando en la casa.


La tierrita de Narcisa

Entre siembras, de caraotas, frijoles ,maíz, cambures, entre la cría de gallinas, patos, cochinos ,pájaros, cultivo de diferentes plantas ornamentales, clavellinas, cola de mono, capacho, bella la once, orquídeas, crisantemos, árboles frutales, mangos, manguitas, mandarina, ciruelas, mamón, hijos, riñón, cerecitas; planta medicinales, poleo, orégano, malojillo, llantén; nos  alimento, con  fororo, hecho con maíz blanco tostado, cachapas, hallaquita de jojotos, plátano sancochado con queso, dulce de lechosa ,cabello de ángel, arepas de maíz, masa preparada en casa, ayudábamos a recoger la cosecha, las vainas de las caraotas, la metíamos en sacos y nos daba unos palos, empezábamos a majar, y entre risas, se convertía en una diversión, ayudábamos a desgranar el maíz, que ponía secar en las mazorca colgado  en una alambre que hacía de cuerda, maíz de uso para la próxima siembra, y de alimento para los animales.[1]



[1] A mis queridas viejitas, Petra María Huerta(tía),Flor María Huerta(tía) y Rosa Amelia Huerta(mi madre),quienes me aportaron sus recuerdos, en momentos de tertulias, algunos ya desvanecidos por el tiempo..  "ay!  Dios, no me  acuerdo..", por compartir pequeños tesoros,(fotos, cedula, crucifijo, botones, pañuelo, ombligos de sus hijos y nieta) guardados celosamente... "Después me lo regresas"...Yami, indicaba mis tías y mi madre

UNA SEMBLANZA DE VICENTA BLANCO

 

Autora: Ana María Rodrígues Macedo

 

Nace en la histórica ciudad de La Victoria el 8 de agosto de 1954, en el hospital Concepción Palacios. Sus padres Eusebia Blanco, quien aún vive y Martín Colmenares Revete (fallecido).  Desde que nació fue a vivir en Araiza y pasó toda su niñez junto a sus padres en la finca "Mocundo" en Araiza, viviendo en carpas. Cuenta Vicenta que cada vez que su papá se mudaba recogían la ropa en sacos, los montaban en las mulas y buscaban un lugar nuevo donde hubiera agua para cultivar el conuco y así sostenerse. En una de sus memorias recuerda que su papá se mudó para "San Tuque" y ahí no prosperaron con la agricultura, por la poca agua. Vivió en Araiza su niñez y juventud y en la finca "Vizcaya" vivió 5 a 6 años.

Vicenta Blanco relatando sus memoria  a la autora del trabajo

Desde niña trabajó con su familia como peones en la finca "Mocundo" propiedad de Hortensia De Mejías mientras su mamá ayudaba a preparar la comida y ella una niña de 8 años ayudaba en las labores y cultivar la tierra. Vicenta nunca aprendió a leer y escribir, más si a narrar sus experiencias de vida a sus hijos y vecinos. De su primer concubinato tuvo tres (3) hijos: Doris, Williams y Ana y del último concubinato tuvo una (1) hija.

En uno de sus relatos cuenta que en Araiza cultivaban verduras y café en las faldas del cerro y en las Vegas del Río Tuy y la Quebrada de Araiza, en la montaña criaban el ganado. En la casa grande que quedaba por los lados de "Las Patillas", funcionaba una oficina donde llegaba los arrieros a descargar la mercancía y pasarla a otros burro, ahí comían y descansaban y después seguían en su viaje por el camino real hacia otras estaciones (Guayas o Guayita). En la casona preparaban la comida para los peones y para los arrieros, además de traer la leche para preparar el queso llanero, el cual,  lo untaban con bosta de vaca para que no le callera los gusanos y después de curado lo raspaban quedando el puro queso llanero; lo que hoy en día lo conocemos como queso artesanal. Vicenta, se iba con la Sra. Hortensia a revisar los linderos de la finca "Mocundo", montadas en una mula cerro arriba, y en algunos puntos del lindero procedían con una chícora romper la roca viva para colocar la cerca de púas. Comenta que era como Candela cuando le daban a la roca para romperla.

Vicenta se vino a vivir a Guayita a los 36 años cerca de sus hermanas y desde entonces se quedó aportando conocimientos y narrando historias a sus nietos, bisnietos y vecinos quedando mucho que contar sobre la biografía de Vicenta Blanco.

 

 

MEMORIAS DE VICENTA BLANCO

 

VICENTA: - ...ese tiempo la gente...cuando nosotros llegamos aquí, que llegamos donde la difunta Paula, tenía ya tiempito viviendo aquí, pero la peste ya haba pasado, eso si no dejaban jugar mucho pá rriba, pá Los Tamarindos. Pasábamos, pero ellos nos bañaban con DDT, era la mano hinchadas así de DDT, la difunta Paula, la abuela Paula.

PAULA: - ¡vengan, vengan, mis niños!

Y nos empavonaban de DDT, empavonaban de DDT y al agua con que nos bañaban, ella le echaba un poquito de polvo de DDT, de lejía y como ceniza y nos bañaban con eso y nos mantenían así.

PAULA: - ¡NO!, La peste bubónica reproduce, es peligrosísima.

VICENTA. - ¡Ayyy!, y nosotros ayudábamos a los Herrera a cazar los ratones, a los Herrera, a Luis Herrera. Que él se pasaba por aquí en la quebrada cazando las ratas. La rata que dio la peste bubónica por la pulga; la pulga ¿cómo dice?, la peste bubónica se reproduce por la pulga, la pulga picaba a uno y ahí aparecía la peste bubónica. Después empezaban a recoger las ratas, nosotros recogíamos en la semana; recogíamos cinco, siete cestas; siete bichitas, siete cajitas así embudan, siete embudos toda la semana. En la siguiente noche, cambiábamos los comederos, la comida y al siguiente día íbamos a recoger las ratas y meterlas en jaulas. Cada bichito lo metíamos en... ¿cómo era?...se embudan así, un embudo, como un embudo de puras paletas, metíamos uno aquí, uno aquí y uno a aquí y él se lo llevaba todos los días veníamos a nosotros en la tarde y en la mañana recogíamos las trampas y en la tarde por ahí a las seis y media, ya estábamos recogiendo las trampas, revisándolas pá ve; en la mañanita nos parábamos a las cinco a revisar todas las trampas. Nosotros agarrábamos de allá abajo hasta allá arriba...por Jabillalito, después nos veníamos de por allá, por allá por el campamento, bajábamos por aquí, por el puente; nos volvíamos a venir y después agarrábamos por aquel cerro alla arriba, hasta Román.

VICENTA: - Por cierto, se perdió la fauna de las perdiz, porque ellos le echaban veneno a los caminos, le echaban veneno y se perdió toda la fauna de la perdiz. Esto aquí era perdiz, perdiiizzz, pero perdiiizzz... ¿cómo dicen?, la codorniz, eso era bandos, eso era bandaóssss...eso era bastante, que nosotros recogimos los huevitos y lo poníamos en una caja, como los bandos. Recogíamos unas perolas y más perolas de huevitos. El tiempo después que echaron los venenos, se perdió la fauna, se perdió todo eso. Quedaron algunas saltoneadas, muy pocas quedaron, pero se perdió, se perdió por eso. Porque ellos le echaban venenos pá las ratas se murieran pá salvar la gente y se perdió casi toda la fauna. Última hora quedan...por cierto que alla arriba... ¿cómo se llama? La montaña, el jueves cuando yo fui, escuchamos. Felipe dice que están....reproduciendo otra vez, se están reproduciendo. Hay un bandito.

VICENTA: - No le hagan daño, déjala quieta, déjala quieta. Cuando tú la escuchas que cantan...chií, chií, chií, chií, ti...y en un solo sitio déjala que esa tiene anidad. Ponen toditos en un solo perol, en un solo sitio. Cinco, siete bichitas de esa ponen, encuentra esa anidad ponen, así los huevitos así, un poco de bichitas así...chií, chií, chií, chií, ti..., y en un solo sitio, búscalas que esa tiene la anidad, ponen toditas en un solo perol, en un solo nido pone, hasta cinco, siete bichitas de esas ponen. Encuentra esa anidad como huevitos así, un poco bichitas así ponen.

VICENTA. - Felipe búscalas para que veas que la vas a conseguir, están por ahí, por allá cantando, bueno búscala para que tu veas. Ellas son conociditas cuando tiene bastantes huevitos...chií, chií, chií, chií. ti.

VICENTA: - ¡Bueno! Se bastante cosas, medio recuerdo.

ANA: - ¡Bueno!, pero cuando la peste bubónica, ¡bueno eso fue la coyuntura que hubo, que desapareció parte de la población.

VICENTA: - De aquí creo que fue la única parte, bueno no estoy segura, creo que fue la única parte que hubo la peste bubónica fue aquí.

ANA: - ¿En Tiara?

VICENTA: - ¡Eh sí!, Tiara, Guayita, no se Cascaronal, Cascaronal. Cascaronal no.

ANA: - ¡En Los Amarillos hay un cementerio!

VICENTA: - ¡Aja, aja!, por aquí también ¡no!, también, ¡no! por aquí arriba también, aquí hubo un cementerio.

ANA: - ¿En Los Amarillos?

VICENTA: - ¡Aja!, por ahí está un cementerio. Un cementerio de la peste bubónica por ahí también. Donde sembraron bastantes cedros. A cada tumba le ponían un cedro, un arboleda de cedros grandísima que hay, no se la...

ANA: - ¡Entonces este es otro cementerio!

VICENTA: - Ahí, hubo un cementerio por ahí. ¡Bueno!, papá, dice mi papá. Nosotros fuimos una vez a comprar cochinos y la gente decía: - “mira ese poco de árboles”. -”No, ese es el cementerio, eso es el cementerio”, pero no me acuerdo el nombre. ¿Cómo se llama?...no recuerdo el nombre. Porque cuando eso estaba yo pequeña. No me acuerdo. Pero, si me dijo que era el cementerio. Por cierto, que ese señor que nos contaba todo eso, que le cinto a mi á pá, se murió, el llego a nombrar, él vivía ahí mismito. Por aquí ácaita, donde vive Agustín Mendoza. Nosotros íbamos a comprar verduras, íbamos a comprar verduras, él nos contó a nosotros...Guayita, Tiara y creo que también Cascaronal. ¡Bueno!, aquí arriba..., ¿cómo se llama?, Manzanilla, Flor Manzanilla, Manzanilla. Palomas es como se llama.

ANA: - ¡Ah sí!, La Hacienda Las Palomas.

VICENTA: - O sea eso. Es un vecindario. Un vecindario así como esto. Pero zanjón como como trancaó, ¿cómo dicen? Pero se pegara así, con este así, pero el zanjón enturbiado de puros cedros es como encajonaó. Se llama las palomas, agua amarilla se llama... tiene un nombre raro por ahí. Ahí el papelón, dicen el papelón donde vive Miguel Blanco, primo mío. Vive arriba. Blanco vive por ahí también. Esa gente también se salieron de ahí...se salieron por la peste. Ellos agarraron pá otro laó, porque quedaron arruinaó. La peste le mato un poco de animales, quedaron arruinaó y se fueron pá otro laó a buscar ¿Cómo e?, sostén a otro laó. Mucha gente, ¡Bueno!, los de aquí se fue, fue por la peste. La peste acabó, acabó también...

jueves, 13 de agosto de 2020

EL CAMARADA SALAS MÉNDEZ: educador y periodista ejemplar

 

Autora: Omaira Ochoa Díaz

Educador de vocación y convicción  durante más de 20 años, y periodista hasta que  las fuerzas  le abandonaron,  el camarada Salas Méndez -como solíamos llamarlo  sus colegas-,  fue un personaje del periodismo en Aragua, que  todos  queríamos y respetábamos.

Siempre fiel a sus afectos, a sus ideales, al compromiso  social-popular que  tuvo como norte  durante  sus 88  años de vida, Salas Méndez fue un  ejemplo por su  coherencia entre la prédica y la acción;  un  luchador social  en la Venezuela  de los  tiempos de  la  dictadura perejimenista, y  la democracia representativa,  un periodista a carta cabal



Lo conocí en  1986.   Era   reportero del Diario El Imparcial “ El decano de la prensa de Aragua”, ubicado en   el  populoso barrio  El Carmen, de Maracay.  Yo  venía  de desempeñarme como jefa de Deportes del Diario  El Siglo, y  apenas comenzaba  en las lides  de corresponsal del Diario El Carabobeño en Aragua.

Lo recuerdo con su cabello cano,  de sonrisa afable, conversador  pero de  hablar pausado,  y  vestir sencillo. Era frecuente topárselo en cualquier calle o avenida de la “ciudad jardín”   portando su inseparable  bolso largo de  mercado donde llevaba   ejemplares de Tribuna Popular, la Revista Índice y otras publicaciones comprometidas  con  el pensamiento marxista, que distribuía  no sin antes hacer  sus recomendaciones sobre  algunos artículos que él  consideraba de mayor importancia.

Pero,  no sólo al hombre de la calle, al expendedor del mercado libre o al peatón que  se topaba en la vía le llegaba el mensaje de estas  publicaciones, sino que durante  su diario trajinar periodístico, en las ruedas de  prensa o en  el recorrido por  las fuentes de política,  igual se las entregaba  al Gobernador de turno;  a los miembros del   Tren Ejecutivo, a los secretarios generales  de partidos políticos de derecha e izquierda,  a sus colegas de profesión y  a los  entrevistados.

Fue, precisamente, durante  una rueda  de  prensa   en la sede  del Partido  Movimiento al Socialismo  (MAS),  que el  dirigente nacional Teodoro Petkoff  rechazó  la   Tribuna Popular que le ofrecía,   además de negarse a  responder  la pregunta  que le formuló  el camarada periodista , y, como si fuera poco   hizo  un comentario ofensivo. De inmediato Salas Méndez  se levantó de la silla y abandonó el  salón, actitud que imitamos los demás colegas  que cubríamos la fuente política:  “El gordo” Luis Guillermo Acosta , corresponsal de El Nacional;  Maritza Pérez Socorro de El Aragüeño; Nélida Arrechedera  de El Siglo;  Yaelitza Nuez , corresponsal  de  Noti Tarde;  yo  como corresponsal  de El Carabobeño, entre otros  comunicadores sociales presentes. Así,  además de  darle una lección  al  entrevistado y solidarizarnos  con el  compañero agredido,  nos cuidábamos de “un tubazo” y la consabida reprimenda en nuestros respectivos diarios.

Y es que tal  como  nos   lo comentaba  Salas Méndez , a quien todos los colegas  apreciábamos  y respetábamos indistintamente  de la posición política de cada uno: “ La distribución  de estas publicaciones  es una línea, una tarea, que me he impuesto yo, no el partido, para cumplir de alguna manera  con el partido en cuyas filas milito, el Partido Comunista de Venezuela”.

Oriundo del  hermoso  pueblo de Bailadores, en el estado Mérida, Santana Emilio Salas Méndez nació  el 5 de agosto de 1914 en el seno de una familia campesina,  honesta y  trabajadora. Desde   temprana edad  combinó sus  estudios  con el trabajo en el campo. En una oportunidad en que conversamos  sobre  el tema  nos comentó “ Yo sé de  ganarme un real  trabajando entre peones, como conchabado, es  decir , concertarse en casas  ajenas para trabajar: atender animales, picarles pasto y otras faenas”.

Hijo  de los bailadoreños   Santana Salas  y María Filomena Méndez de Salas, aclaraba   que  no llevaba  sendos apellidos de sus progenitores por presumir de “aristocratismo genealógico”.

“Lo hago, decía,  en  honor a quienes  enseñan a querer a  los hijos y los libros  concientizadores. A tener fe  progresista en lo hermoso  de la paz y la vida de  los pueblos laboriosos asumiendo la línea polarizante del desarrollo económico social de 1917, cuando la humanidad toma el sendero del porvenir científico y desecha  los corruptos  intereses de las clases preteridas  por la historia”.

Maestro de vocación 

Al graduarse de bachiller en Mérida, Salas Méndez procesa su equivalencia, estudia y se gradúa  en la  Escuela Normal de San Cristóbal, estado Táchira,  en julio de 1949. Antes y después   de graduarse trabajó  profesionalmente  en diversas instituciones educativas del país, entre otras, la Escuela Federal Graduada  Padre Blanco, en Valera-Trujillo, donde cofundó y presidió la Federación Venezolana de Maestros ( FVM)  del mismo distrito, desde la cual  lucha por la justicia social, por el pueblo  y los maestros rurales; la Escuela Federal José Luis  Faure Sabaut de La Puerta como director; y el Instituto de Readaptación  de Menores del Consejo  Venezolano del Niño  en la Isla  de Tacarigua.

En el estado Aragua, donde llega a finales de los años 50, fue maestro  en los  Colegios Ovidio Decroly de El Limón, cercano de donde fijó su residencia,  ubicada en el sector  Sendero Sur de  El Limón, capital del municipio Mario Briceño Iragorry. De igual manera,  en  los Colegios  Valles de Aragua y Santiago de León,  de Maracay. También fue director  del Grupo Escolar  Estado Guárico de Palo Negro,  hasta  pasar  a conducir    y administrar el  Internado  “ La Esperanza” ( 1958-60), cuando es víctima de un despido  indirecto, al ser designado  sub director del Internado  de Menores de Barquisimeto. “Cargo que  no podía  ni debía aceptar por ser  un hecho injustificado y politiquero de  autoridades cevenistas”, refería él.

Después de  más de 35 años de  ejercicio profesional,   Santana Emilio  Salas Méndez introduce ante  las directivas  del Sindicato Único del Magisterio Aragüeño (  SUMA -  FVM) y la Asociación  Nacional de Educadores Jubilados ( ANEJ), su  solicitud de jubilación,  fundamentalmente por  el problema de salud y económico en su hogar,  debido  al  agravamiento y muerte de su madre, quien se desempeñó  en vida como enfermera  del Ministerio de Sanidad y modista.

 La jubilación nunca llegó   y el camarada Salas Méndez dejó de ejercer la docencia “porque los adecos  prácticamente me obligaron  a que me retirase del magisterio”, contaba. 

Pero como docente de vocación  siempre tuvo presente  su función pedagógica que  ponía de manifiesto cuando   recomendaba  a los  colegas periodistas  dejar  .el vicio del cigarrillo y la bebida, ser honestos  en la profesión y no cegarse ante “relumbrones”.

De “Tribuna Popular” a “El Imparcial”

Antes de trabajar  como docente   y después de salir del campo educativo por despido indirecto,  el camarada Salas Méndez se desempeña  como   corresponsal de Tribuna Popular ,órgano informativo del Partido Comunista de Venezuela; de Vía, revista del Magisterio Trujillano. Asimismo, escribió  para el semanario El Kikiriki, y  La Hojilla  



 El 5 de noviembre de 1960 fundan el  diario El Imparcial, y  Salas Méndez   entra como colaborador; posteriormente  comienza  a trabajar fijo  al lado  del comunicador y director Marcos Guerrero Chacón , y del  recordado y apreciado  Gustavo Enrique Arias ,  apodado “El Charrito”, entre otros compañeros de labor.

Con el mismo empeño y vocación con que ejercía  la docencia continua, ya de manera permanente,   su labor periodística en “El decano de la prensa de Aragua”, redactando  noticias,  reportajes, artículos de opinión, siempre  claro en su objetivo al lado del pueblo.

“Para mí el periodismo es un compromiso de corte social-popular.  Lo que escribo siempre  lo hago a favor del pueblo, lo manejo siempre  en función de la defensa del pueblo. Siempre  he procurado  trabajar  en función de una causa justa, buscando  la transformación  estructural de este país en función del Socialismo, por considerar que el Capitalismo es un régimen en decadencia histórica”, sostenía.

Obrero de la industria periodística

El  ejercicio de la docencia  y el periodismo  nunca le hicieron creer  en “relumbrones”, ni  perder su condición de clase. Por eso  el camarada Salas Méndez se consideraba un obrero  más dentro de la industria periodística, porque al igual que  todos sus colegas y compañeros de trabajo carecía de medios de producción.

“Tengo clara  conciencia de lo que uno es como obrero o trabajador de la industria  periodística,  dentro de  la cual  se observa la  necesidad de combatir  el palangrismo y la piratería. Yo lucho por no caer  en eso de malas tentaciones  como el palangrismo u otros vicios, pensando además  que los premios  de cualquier naturaleza han de educar  a los hombres y  mujeres y no al revés”, solía comentar. .

Por su labor  periodística  fue  galardonado,   en  1977, con  el Premio Municipal  de Periodismo, y en 1979 una Mención del  Premio Regional de Periodismo Diego Hurtado. Más recientemente    se creó  en el Premio  regional de Periodismo la Mención en   Ciencia, que lleva su nombre.

Comunista desde el 46

En el año 1946 , a raíz de la  lectura  de textos sobre  marxismo, Santana  Emilio  decide  inscribirse en el Partido Comunista de Venezuela.

“Después de  las lecturas y observar el país  me convencí, y cada vez  estoy más convencido que  aquí se necesita un cambio profundo para empezar a reordenar el país  en función del pueblo, no de élites”, nos  comentó en una oportunidad.

El 21 de agosto  de 1965  el primogénito del camarada    Salas Méndez,  Alfredo Ofini, quien tenía sus mismos ideales,  es asesinado  en Cancamure, estado Sucre. “ Corrió la suerte de millones de hombres y mujeres de América Latina producto de la represión de gobiernos dictatoriales  y seudodemocracias -decía  con nostalgia recordando a su hijo-, por eso cómo no convencerse  cada día más uno de  sus ideales, si en esto tiene raíces muy profundas…”

Con su esposa  Antonia de Salas tuvo  dos hijos, Alfredo  y  Wilfredo, este último licenciado en Educación, egresado de la Universidad Bolivariana  de Venezuela,  quien vive actualmente en El Limón, y  Rosa,  una joven  que criaron y educaron  como una hija más.

“Por su militancia partidista   mi padre fue un perseguido político y fue detenido  en varias oportunidades   por la Digepol, durante la dictadura de Pérez Jiménez, y también  en  el gobierno de Rómulo Betancourt , que hubo mucha represión,  junto con  Ángel Gamboa, Raúl Álvarez, Raúl Castillo,   Gilberto Díaz, Celestino Gutiérrez, entre otros. Y  en el año  1965  sucedió lo de mi hermano”, recuerda Wilfredo.

 

Su casa, ubicada en  el sector Sendero Sur de El Limón  fue  centro de reunión  de  una  célula del Partido  Comunista.  Allí  llegaban    dirigentes nacionales del PCV  como Gustavo Machado,  Teodoro Petkoff, entre otros, y también a la casa de Antonio Parra, otro camarada  residenciado en el mismo municipio.

“En el año 93, ya viudo , porque  mi madre  falleció 9 años después de  mi abuela,  mi padre   se cayó y se fracturó la cadera  y   tuvieron que someterlo en Caracas   a una operación para ponerle una prótesis,  por esa razón dejó de trabajar regularmente en El Imparcial, pero  me  decía: ” Llévame  al diario aunque sea dos veces a la semana,  y así lo hacía yo”,  nos dice  Wilfredo

En el   2002  el camarada Salas Méndez   sufre un Accidente Cerebro Vascular (ACV), y Wilfredo  tiene que  trasladar  a su padre  al Hospital  Central  de Maracay. De allí  lo lleva a su casa, pero  aun no restablecido del todo.  El 25 de Diciembre del mismo año , en pleno  paro petrolero, fallece  en  su casa,  en el sector Sendero  Sur de El Limón, dejando en quienes tuvimos el honor  de  conocerlo y  trabajar junto a él su impronta de hombre  honrado, humilde, luchador social y ejemplar educador y periodista.

Esta crónica la escribo  como  un sencillo homenaje a  quien siempre permaneció  fiel a sus  ideales de justicia y libertad, un personaje del periodismo  en Aragua a quien todos sus colegas queríamos y respetábamos.

La acompaño con unas fotos bastante borrosas, las únicas que tengo de él,  en plena faena periodística, con su libreta,  bolígrafo y el costal de tela colgando del hombro.  Así permanece  en nuestro recuerdo. Paz a su alma.