Autora: Lourdes María Mosqueda
Venezuela es un tesoro, dentro de ella está el Valle de Tucutunemo y en su interior el caserío Los Bagres; territorios del Municipio Zamora en el Estado Aragua; los primeros Pobladores de este valle de fueron los Caribes, después de la invasión por el imperio español y durante la época Colonial, pocas familiares que lograron apropiarse de grandes extensiones territoriales
![]() |
En el año 1965 los campesinos de las comunidades cercanas al Valle de Tucutunemo vinieron y tomaron estos terrenos; es así como se conforman los caseríos autorizado por el Instituto Agrario Nacional (IAN), en el sector Los Bagres se le otorgó a 62 Familias Parcelas de 4 Hectáreas, tierra de cultivo A-1 y A-2 esto sucedió durante el gobierno de Raúl Leoni, a los allí presentes les facilitaron 65 viviendas rurales, una fuente de agua potable, servicio de salud y dos transporte.
Todo esto en el marco de la reforma agraria, Años después surgieron problemas de robos, deudas de los pagos de los créditos poco a poco las condiciones se hicieron muy difíciles para los campesinos y muchos vendieron sus parcelas, estas fueron compradas y volvieron a manos de pocos dueños, a diferencia de los años 70 y 80 del siglo XX que las parcelas estaban en manos de las familias fundadoras del caserío Los Bagres hoy en día están en manos de pocos productores sin los cuidados Agroecológico, los campesinos nuevamente a trabajar un jornal por un salario y las siembras se hacen es con maquinarias y el uso de agroquímicos.
Estamos convencidos que el conuco como practica ancestral indígena y campesina evita el daño a la madre tierra tal y como lo manifestaron la señora Margarita Ortega y el señor Isidro Aranda, pareja que vive en el Valle de Tucutunemo desde 1950, explican que “la parcela es buena para la siembra pero necesita mucho recurso para su fin, lo que el conuco no requiere. En cambio con el conuco se requiere menos extensión para la siembra lo que pide es dedicación y poco recursos y da mucho, sembraban constantemente para ayuda alimenticia de su casa, obtenían buenos resultados cosechando frijol, quinchoncho, tomate, auyama… tanto que almacenaban. Para el consumo tenían cochino y gallina, el agua siempre la buscaban en la quebrada”.
![]() |
Margarita Ortega e Isidro Aranda |
Con las entrevistas realizadas a las personas antes mencionadas de la comunidad de Los Bagres, ellos manifiestan que la siembra en conuco sin químicos, la producción es más nutritiva y alimenticia para el consumo humano y el cuidado de la naturaleza en general
TESTIMONIOS DE ALGUNOS CAMPESINOS
![]() |
Secundino Pérez y Loures Mosqueda |
La siembra en nuestros conucos es el que nos permitió cosechar para la familia, el maíz, ocumo, ñame, ají dulce, tomate, perejil entre otros, Los Bagres como zona agrícola fue dirigido en esa época por el Instituto Agrario Nacional (IAN) que daba formación y crédito para la siembra de estos rubros a los pequeños conucos y así facilitarles el dinero por este trabajo la siembra en el conuco nos garantiza la alimentación básica, material y espiritual a todos los seres vivos que estamos en ella.
Celestina Villegas, explica que dada la situación actual le pareció mejor volver a lo que vivió en los años setenta, su conuco, mejor alimento sin costo y relación con la madre tierra, cosechaba todo lo que necesitaba para comer y criaba las gallinas, el cochino, del que obtenía la carne, huevo y grasa, para la siembra de maíz al llegar los gusanos les echaba tierra en las flores y ya, para entonces Vivian en paz, reinaba la tranquilidad y el compartir
![]() |
Celestina Villegas |
Lilian Coronado Calderón, su experiencia desde niña es de mucho trabajo en parcela privada donde se cosechó caraota, papa, maíz, frijol,… veía que se echaba mucho veneno. Para su casa traían lo necesario para la comida de su conuco aunque hoy eso no lo practican, antes le era tan provechoso que hasta para la venta les llegaba. Expresa que es una lástima que hoy no sea una actividad constante en las casas de familia. Los conucos pasan a ser de mayor importancia a las familias que vendieron su patrimonio”.
![]() |
Lilian Coronado |
![]() |
Valles de Tucutunemo imagen google |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.