Autor: Justo Pastor Garcia Guilarte
Esta crónica habla de la máscara de Domingo, un personaje de los diablos de Chuao que nos lleva a caminar sobre la historia , la cultura , lo espiritual que se triangulan para hacer visible nuestras historias comunales, las historia de nuestro pueblo aborigen y afrodescendiente invisibilizado en el tiempo y que hoy estamos en esa lucha por hacernos visible en la historia a través de la crónica comunal, al parecer no me conseguí con esa mascara, más bien ella me busco para relatar su historia, una historia que abarque lo interesante que fue su andar por las sendas del servicio a su dueño tomando en cuenta que ella vivió los espacios donde lo mágico religioso cobro vida , cuantas veces llegaría esa mascara a la cruz del perdón, cuantas veces se habrá rendido antes el santísimo sacramento cuanto cacao y café paso por sus narices cuantos intríngulis habrá secretos entre su dueño y ella, que se presentó a la escuela estado miranda, llegó para quedarse y hacer viva una tradición.
Entre cantos, risas y alegrías de los semilleros de la
patria, nos gustaría colmar toda nuestra
tierra , de cambur,, cacao y café para que se sienta a gusto como en su casa ,
hacer una galería de imágenes y máscaras de los diablos danzantes de Chuao,
para que todos la conozcan y aprendan de nuestras tradiciones, entonces en ese
sitio no solo se junten al cacao y el café si no las máscaras de otros que
también estuvieron juntos y le hagan compañía a la máscara de nuestro Domingo Hache el dueño de la que en un día de
junio como otros días extraños los juntó al
cacao, el diablo y justo.
Un día de junio, de esos días extraños que todo puede pasar llegó a mi escuela la U.E.E ESTADO MIRANDA ubicada en la población de Turmero Edo. Aragua, una máscara de diversos colores rojo, negro y blanco, al mirarla por momentos me trajo a la memoria aquellos días de estudiante en la UPEL- Maracay por el año 2010 donde realicé una exposición sobre los Diablos Danzantes de Venezuela del corpus Cristi, esta cátedra la impartía para aquel momento el profesor Luis Aponte el popular “wicho”, donde nos contaba sus aventuras y travesuras de muchacho cuando se robaban el San Juan del solar de las casa de sus amigos , se iban al río , lo llevaban por el pueblo para festejar el día de San Juan y luego lo regresaban a su dueño como parte de una tradición entre ellos.
Me dirijo en búsqueda de información sobre esta mascara misteriosa la Prof. Cristalida me relata que “es una donación de la profesora Isabel Padilla y que la mamá de la profesora la había donado a la escuela porque no tenía espacio para tenerla en su casa”. Al indagar más sobre la máscara la profesora Belkys Hernández otra docente de la escuela me cuenta que le perteneció a un señor llamado “Domingo Hache” que ella conoció, y que fue personaje de la cofradía de los diablos danzantes de Chuao.
Los Diablos danzantes de Corpus Christi ingresaron, junto con otras 11 cofradías del país, a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que aprueba la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), en París , el 6 de diciembre del año 2012 once cofradías, enraizadas en igual número de comunidades de Venezuela desde hace cerca de cuatrocientos años, se rinden ante el Santísimo Sacramento, el noveno jueves después del Jueves Santo, integrados a la celebración católica del Corpus Christi, siendo estos ( “Grupos de hombres adultos, muchachos jóvenes y niños, disfrazados de diablos enmascarados, ejecutan pasos de danza hacia atrás, en actitud de penitencia, al mismo tiempo que una jerarquía de la Iglesia católica avanza hacia ellos llevando el Santo Sacramento.
Esto hizo más interesante el indagar de nuestra mascara por que iba creciendo una conexión con nuestra escuela ya que tenemos proyectado emprender un viaje a esas tierras prodigiosas (Chuao) a buscar las semillas de Cacao para sembrar en la escuela que sea la semilla que transforme el pensamiento de nuestros niños al contacto directo con el fruto y con lo nuestro, lo autóctono, que conozcan de dónde venimos, hacer la historia desde lo tangible lo medible y también lo intangible por supuesto , que se haga familiar lo estudiado que lo enamore de su patrimonio y lo encamine a buscar más sobre nuestro cacao.
Algo así
lo viví personalmente en el taller de chocolatería dictado en los
espacios de la Escuela de chocolatería el Alba (fundacite) en el Limón
Municipio Mario Briceño Iragorry, al
escuchar las historias de algunos compañeros
cultivadores de cacao que venían de Carúpano a hacer este mismo taller
donde hablaban de las cosechas y como hacían su proceso de tumbar, esgullar,
fermentar, secar, y tostar , de la misma forma que le enseñaron sus padres y
abuelos de una forma artesanal ,
ancestral pero que para hacer chocolatería y bombonería le faltaba mucho por el
proceso que lleva desde tumbarlo de la mata hasta el tostado y los viejos se
resistían a cambiar o mejorar los métodos.
Vienen a mi memoria los cuentos de mi madre que me contaba relatos sobre mis abuelos Jesús Marín Montaño y Evaristo García cultivadores de cacao de la península de Paria caserío la Florida sobre la parte económica, de cómo les pagaban a muy bajo costo el cacao, y que mi abuelo Jesús era más hábil y lo llevaba hasta el centro donde pagaban mejor la carga. Recordé aquel olor del cacao en la taza con ese sabor tan peculiar unida a una galeta caliente con queso y mantequilla que también quien les cuenta bastante disfrutó, con ese enigma que “no todos tienen la mano para amasar el cacao molido, hay que tener la mano caliente por naturaleza” según contaba mi madre Teresa Guilarte.
Entonces, como una máscara podría generar tantas cosas en mi alma, movió mis fibras llevándome a pensar que esta mascara más que olvidada y desalojada, ella misma me estaba buscando quizás para contar su historia, o la historia de su compañero un diablo de Chuao que así como todos cada uno vive su historia personal pero que al ser parte del pueblo por mucho tiempo pasa a ser una más de tantas , así como nuestras historias campesinas, aborígenes, afro descendiente, se diluyen en el tiempo y que es parte de nuestro proceso como cronista comunal de hacerlas visibles a través de nuestra investigación e inventiva, reconstruir y avanzar con la nueva historia diaria, la profesora Belkys Hernández oriunda de Chuao contó que este personaje no fue de la alta estructura de los diablos danzantes de Chuao , que era de los “diablos rasos” entonces me acerque a los escritos del Prof. Antonio pito Montiel (artículo publicado en la revista: A Plena Voz. nº 33 Julio del 2007.) .. “La línea de mando de la sociedad del Corpus está constituida por 6 capitanes: El primer capitán, el segundo y tercero. El capataz, la Sayona y el capitán cajero. De ellos los de mayor jerarquía son el primer capitán y el capataz. Tomado de: Alemán 1998
![]() |
Diablo danzante de Chuao |
Todos ellos de alguna manera están a cargo del resto de los danzantes: los diablos rasos organizados en tres legiones. Los diablos usan vestimenta específica: una máscara de forma oval, pintada de blanco, rojo y negro, con ojos protuberantes y exageradas boca y nariz.”
Esto me hizo entender el por qué la máscara de Domingo era diferente a las máscaras que había visto y algunos cultores de Turmero como el Prof. Alexis Villarroel sintió duda de que perteneciera a la cofradía por ser diferente; claro al leer al Prof. Pío Pimentel sobre la línea y estructura mando y tener conocimiento que nuestro personaje era de las legiones de los rasos se comprende el por qué la forma de nuestra mascara; exagerada boca y nariz, ojos protuberantes, pintada de blanco, rojo, y negro así es nuestra protagonista.
Cada uno de esos hechos relata la importancia que ha adquirido en mi conciencia el cacao y todo lo cultural que le ha rodeado desde tiempos remotos en nuestra América y en toda Venezuela donde en cada espacio popular se disfrutaba el sabor, aroma y color de este producto alimenticio que era parte fundamental de la mesa del venezolano a diario y de nuestra economía.
Me fui navegando sobre las olas de mis pensamientos y me consigo que hay un personaje a quien le pertenece esa mascara ese personaje se llama Domingo Hache que llega a mí por parte de las personas que la rodeaban , intrigado y exaltado brincan de momento estas pregunta a mi mente ¿qué hace un nieto del cacao de la península de paria (justo García ...yo..) caminando en la historia de un hijo del cacao de Aragua en la población de Chuao (Domingo hache) y el cacao un fruto ancestral relegado a un tercer plano por el movimiento petrolero venezolano y reactivado cobra vida por el re impulso que le dieron El comandante Hugo Chávez y El comandante Fidel Castro con el convenio creando la escuela de chocolatería el Alba (fundacite).
Nace una triada de: El diablo, El cacao y Justo (yo). Tres historias diferentes que se triangulan para que se visualice nuestra cultura y que nos acerque a esa búsqueda espiritual o nos circunda para decirnos cosas que se quedaron pendientes por hacer. O quizás solo esta mascara quiere no quedar en un rincón en un simple olvido. al parecer no me conseguí con esa mascara, más bien ella me busco para relatar su historia, una historia que abarque lo interesante que fue su andar por las sendas del servicio a su dueño tomando en cuenta que ella vivió los espacios donde lo mágico religioso cobro vida , cuantas veces llegaría esa mascara a la cruz del perdón, cuantas veces se habrá rendido antes el santísimo sacramento cuanto cacao y café paso por sus narices cuantos intríngulis habrá secretos entre su dueño y ella, se presentó a la Escuela Estado Miranda, llegó para quedarse y hacer viva una tradición.
![]() |
Entre cantos, risas y alegrías de los
semilleros de la patria, nos gustaría
colmar toda nuestra tierra de cambur, cacao y café para que se sienta a gusto
como en su casa , hacer una galería de imágenes y máscaras de los diablos
danzantes de Chuao, para que todos la conozcan y aprendan de nuestras
tradiciones, entonces en ese sitio no solo se junten al cacao y los diablos
danzantes, si no las máscaras de otros que también estuvieron juntos y le hagan
compañía a la máscara de nuestro Domingo Hache el dueño de la que en un día de junio como otros días
extraños los juntó Al Cacao, El diablo y
Justo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.